crypto.jpg

Sin categoría

Flor con DelottococcusSe ha publicado el Boletín de avisos número 3 correspondiente al mes de marzo de 2024. En este boletín se dan indicaciones para el control del cotonet de Sudáfrica, así como para el control de enfermedades en cítricos.

 

 

 

pdf 20Enlace a boletín

pdf 20Enlaç al butlletí

...

adulto Chaetanaphothrips en naranjaEl trips de la orquídea (Chaetanaphothrips orchidii) ha irrumpido con fuerza en la citricultura valenciana. La falta de información sobre esta nueva plaga ha representado desde su detección una dificultad añadida para desarrollar un programa de control. Para mejorar su manejo e integrarlo dentro de los actuales esquemas de gestión de plagas, desde el IVIA se lanzó un ambicioso proyecto de investigación con el objetivo de ampliar el conocimiento de su biología, ecología y comportamiento con el fin de desarrollar diferentes métodos de control (biológico, cultural y químico). Toda la información obtenida hasta la fecha sobre este trips se ha recopilado en una nueva página que muestra por secciones: Identificación, Biología y daños, Métodos de muestreo y umbrales, Métodos de control y Gestión en cultivo ecológico.

Actualmente se continúa trabajando en los distintos aspectos para lograr una mejor gestión del trips de la orquídea. Todos los nuevos resultados que se obtengan, así como información de interés sobre esta nueva plaga, se irá actualizando en esta nueva sección con el fin de mejorar su gestión.

Enlace a Ficha trips de la orquídea

...

Fig. 5. Colonia de Aphis spiraecola cuidada por hormigas.

Se ha publicado el Boletín de Avisos nº 5 correspondiente al mes de abril de la Conselleria d’Agricultura Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica,  de la Generalitat Valenciana.

En este boletín se dan algunas recomendaciones para minimizar los daños causados por pulgones.

pdf 20Enlace a Boletín nº 5

pdf 20Enllaç a Butlletí nº5

 

...

larva-de-Cryptoblabes-gnidiellaLa Dirección General de Sanidad Vegetal y Producción Agraria del Ministerio de Agricultura Pesca y alimentación ha publicado la resolución en la que se autoriza excepcionalmente la comercialización y utilización de la feromona de confusión sexual para el control de Cryptoblabes gnidiella en los cultivos de caqui, granado y cítricos, con las especificaciones indicadas en la resolución adjunta.

Enlace a resolución

 

Por otro lado, el departamento de Sanitat Vegetal de la Conselleria de d’Agricultura Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica, ha publicado un aviso informando de las medidas de control a realizar sobre los vectores de Xylella fastidiosa en la zona de afección demarcada .

Enlace al aviso de Sanidad Vegetal

...

Control biológico

En los meses de junio y julio se puede observar presencia de fitoseidos depredadores en los frutos con trips en las parcelas con una buena gestión integrada de plagas. Sin embargo, la presencia de los fitoseidos disminuye drásticamente con las altas temperaturas del verano.

En los seguimientos realizados en parcelas con incidencia de trips de las orquídeas se ha observa con relativa frecuencia la presencia del depredador Franklinothrips megalops. Se trata de un trips citado como depredador de otros trips y ácaros. En laboratorio es capaz de cerrar su ciclo alimentándose exclusivamente del trips de las orquídeas.

Los adultos de los trips depredadores del género Franklinothrips recuerdan a las hormigas. Además, cuando se les observa vivos en la naturaleza, se comportan de forma parecida a éstas, corriendo rápidamente y balanceando sus largas antenas.

 

Foto J. Catalán

El ácaro depredador Euseius stipulatus alimentándose de trips

J. Catalán

Ninfa de Franklinothrips megalops alimentándose de trips de la orquídea

 

 

 

 

 

 

 

 

Control cultural

Teniendo en cuenta que este trips muestra preferencia por lugares refugiados de la copa donde hay órganos en contacto (principalmente frutos), todas aquellas operaciones que faciliten la aireación y la entrada de iluminación en el interior de la copa del árbol, principalmente por medio de podas, dificultarán la instalación de poblaciones de trips de la orquídea. Además, estas medidas favorecen la eficacia de los posibles tratamientos fitosanitarios a realizar para el control de esta plaga.

Como parte del ciclo biológico del trips ocurre en el suelo, la instalación de coberturas de láminas de film plástico, u otras cubiertas que impidan su pupación en el suelo, que cubran la superficie de suelo de debajo de la copa pueden aumentar la mortalidad del trips de las orquídeas.

En zonas con alta incidencia del trips, se debería evitar plantar variedades sensibles como las naranjas del grupo navel, o los pomelos.

 

Foto J. Catalan

Film instalado en campo de naranjos para impedir la pupación del trips de la orquídea en el suelo

 

Control químico

Tratamiento recomendado

En caso de realizar tratamiento las materias activas recomendadas son:

 

Clasificación Modo de acción (IRAC)

Materia activa

Plazo seg.

3A

Etofenprox

14

3A

Tau-fluvalinato

21

23

spirotetramat

 14

El esquema de color empleado para cada producto pretende visualizar los distintos modos de acción en los que basar las rotaciones para el manejo de las resistencias.

Hay que tener en cuenta que el abuso o la utilización reiterada de algunas materias activas puede provocar la aparición de resistencias.

Recomendaciones:

  • Los plaguicidas deben utilizarse a las dosis recomendadas para evitar la aparición de resistencias o pérdida de eficacia de la aplicación..
  • Todas las aplicaciones químicas deben realizarse con equipos previamente calibrados. Se debe considerar el uso de un adecuado volumen, presión y velocidad de aplicación, de manera que se asegure una apropiada cobertura vegetal.
  • La técnica de aplicación debe permitir alcanzar bien el envés de las hojas, procurando una buena cubrición de éstas en todas las plantas. Para las aplicaciones en pulverización es aconsejable la utilización de mojantes.

Realizar los tratamientos sobre focos, si están bien delimitados.

...

Aphytis sobre piojoSe ha publicado el Boletín de Avisos nº 11 correspondiente al mes de junio de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural,  de la Generalitat Valenciana. En este boletín se dan algunas recomendaciones para el seguimiento y control de las plagas más importantes en este momento.

Enlace a Boletín nº 11

...

Brote atacado por pulgón. Foto J. CatalánDurante toda la primavera hay que prestar especial atención a las nuevas brotaciones en clementino, vigilando los niveles de pulgón existente.

A continuación se muestra la situación de la población de pulgones algunas parcelas de clementinos donde se realiza el seguimiento de esta plaga.

Las localizaciones son:

Real de Gandía(Actualizado a 21/4/16)

Sagunto (Actualizado a 21/4/16)

Torrent (Actualizado a 21/4/16)

Llíria (Actualizado a 14/4/16)

Recordamos que el umbral de tratamiento se sobrepasa cuando más del 25 % de los brotes están ocupados por pulgones. Para más detalles pueden consultar: Fichas pulgones.

...

La Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural está realizando un seguimiento de la población de la mosca de la fruta en las zonas citrícolas de la Comunitat Valenciana, en el marco de la estrategia ante la Ceratitis Capitata.

Cada población que aparece en el listado da acceso a unos mapas donde se representa de forma gráfica los diferentes niveles de población de la mosca de la fruta.

Los niveles de mtd (mosca/trampa/día) y riesgo tienen una escala relativa según los valores de la zona representada en el mapa.
Los mapas de riesgo se han obtenido teniendo en cuenta el nivel de plaga, la densidad de variedades extratempranas y la densidad de variedades tardías. Estos mapas son solo orientativos y no garantizan que no haya picadas en las zonas consideradas de menor riesgo. Las actuaciones de la CAPA sólo sirven para reducir los niveles de población; siendo imprescindible que cada agricultor realice tratamientos en sus campos con variedades receptivas para una efectiva protección de la fruta.

Zonas provincia Alicante (actualizado a 16/12/15)

Zonas provincia Castellón (actualizado a 16/12/15)

Zonas provincia Valencia (actualizado a 16/12/15)

 

...
Hembra adulta del piojo rojo de California. Foto A. Garrido

Hembra adulta del piojo rojo de California.

El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario.  Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La  evolución  de  los  porcentajes  de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos  ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La  Integral  Térmica  indica  el  número  de  grados acumulados desde  el 1  de  enero del año en vigor, que   superen    la    temperatura   umbral     de    desarrollo    (para    Aonidiella   aurantii = 11,7 ºC);  se   expresa  como  grados-día,  los   cuales   se  obtienen  como  la  diferencia entre  la  temperatura   media  y  la temperatura umbral  siempre que ésta  última se supere y siendo el valor  cero  cuando la temperatura  media sea menor que la umbral.

A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en diversas localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:

1.       La  evolución  de  los  porcentajes  de los estadios del piojo rojo de California.

2.       La   Integral  térmica para A. aurantii como promedio  de las obtenidas  en  las  Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados  por el Servicio de Tecnología del  Riego de la Conselleria de Agricultura,  Pesca  y Alimentación.

Situación de las poblaciones:

Comarca de La Plana Baixa (actualizada 14/8/15)

Comarca de Camp del Turia (actualizada a 30/7/15)

Comarca de L’Horta Nord (actualizada 14/8/15)

Comarca de la Ribera Alta (actualizada 7/8/15)

Comarca de la Costera (actualizada a 31/7/15)

Comarca de La Safor (actualizada 31/7/15)

Comarca del Baix Segura (actualizada 24/7/15)

 

...

CAÍDA PREMATURA DE FRUTOS (Colletotrichum acutatum)

La enfermedad de la caída prematura de frutos (Postbloom Fruit Drop), causada por el hongo Colletotrichum acutatum J.H. Simmonds, está distribuida principalmente en las zonas citrícolas de América con clima húmedo subtropical. El patógeno infecta los pétalos florales provocando la aparición de lesiones de color anaranjado. Como consecuencia de la infección, el fruto recién cuajado se desprende dejando el cáliz y los sépalos adheridos al pedúnculo. Esta es la principal diferencia respecto a caída fisiológica de los frutos cítricos habitual en nuestras zonas de cultivo, en la que el cáliz se desprende junto con el fruto. En las zonas afectadas, las pérdidas productivas causadas por C. acutatum son muy importantes.

El patógeno sobrevive mediante unas estructuras vegetativas denominadas apresorios que forma sobre las hojas, cálices y brotes. Al inicio de la floración, estas estructuras germinan y producen esporas (conidias), causando las infecciones primarias sobre las flores. Sobre estas lesiones primarias forma unos cuerpos fructíferos (acérvulos), dentro de los cuales produce nuevamente conidias, que se diseminan a las flores colindantes por acción de la lluvia dando origen a las infecciones secundarias.

En las regiones afectadas por la enfermedad se recomienda reducir la humedad en la parcela mediante prácticas agronómicas: evitar el riego por aspersión, mejorar la aireación mediante la elección de marcos de plantación amplios y la poda periódica de las faldas de los árboles. Sin embargo, aun siguiendo todas estas recomendaciones, en la mayoría de los casos son necesarias varias aplicaciones fungicidas durante la floración para conseguir un control adecuado de la enfermedad. La Universidad de Florida dispone de un sistema de estación de avisos que permite ajustar las aplicaciones a los momentos de mayor riesgo de infección (http://pfd.ifas.ufl.edu).

 

 Flores con lesiones de color naranja en los pétalos causadas por Colletotrichum acutatum (Florida, EE.UU.).

Flores con lesiones de color naranja en los pétalos causadas por Colletotrichum acutatum (Florida, EE.UU.).

Caída prematura de un fruto inducida por infecciones de Colletotrichum acutatum. A diferencia de la caída fisiológica, el cáliz persiste adherido al pedúnculo (Florida, EE.UU.).

Caída prematura de un fruto inducida por infecciones de Colletotrichum acutatum. A diferencia de la caída fisiológica, el cáliz persiste adherido al pedúnculo (Florida, EE.UU.).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MELANOSIS (Diaporthe citri)

La melanosis (Melanose) está causada por el hongo Diaporthe citri F.A. Wolf (sin. Phomopsis citri H.S. Fawc.). Aunque existen otras especies de Diaporthe descritas en cítricos, principalmente asociadas a podredumbres de frutos en postcosecha, la única que se ha confirmado como agente causal de la melanosis es D. citri. La enfermedad se caracteriza por la aparición de costras suberosas en los frutos y las hojas. Los daños de melanosis en los frutos quedan limitados a la parte exterior de la corteza por lo que, en general, sólo se considera un problema importante cuando la producción se destina a los mercados de consumo en fresco. Al parecer, todas las especies de cítricos son susceptibles a la enfermedad.

El patógeno coloniza saprofíticamente los brotes y ramas secas presentes en el árbol, formando sobre ellos unos cuerpos fructíferos (picnidios). Bajo condiciones ambientales adecuadas, los picnidios exudan una masa mucosa de esporas (conidias) que se diseminan por acción de la lluvia. Cuando la lluvia arrastra una gran cantidad de conidias, es frecuente la aparición de agregaciones verticales de lesiones en los frutos. Las hojas son susceptibles durante sus primeras fases de desarrollo y los frutos se consideran resistentes a los 3-4 meses después del cuajado. El patógeno presenta también una reproducción mediante esporas sexuales (ascosporas), que se forman dentro de cuerpos fructíferos (peritecios) sobre la madera muerta que queda en el suelo de la parcela.

El nivel de inóculo del patógeno en las parcelas está directamente relacionado con la cantidad de brotes secos y madera muerta presente en los árboles. En las regiones citrícolas afectadas por la enfermedad se recomienda intensificar la poda sobre la parte superior de los árboles, donde se concentra la mayor cantidad de tejido muerto, e intervenir con podas más intensas después de las heladas. En general, sólo se considera necesario aplicar fungicidas cuando la fruta se destina al consumo en fresco. Los tratamientos se dirigen principalmente a la protección de los frutos, ya que los daños sobre hojas no parecen afectar significativamente a la productividad de los árboles. La estrategia habitual para el control de la melanosis es la aplicación preventiva de fungicidas cúpricos. La Universidad de Florida ha desarrollado el sistema que integra diferentes factores relacionados con el crecimiento del fruto y el lavado de los fungicidas por la lluvia, que permite reducir el número de aplicaciones y la cantidad de cobre aplicado (http://agroclimate.org/tools/Citrus-Copper-Application-Scheduler).

Hoja de pomelo con costras suberosas de melanosis causada por Diaporthe citri (Florida, EE.UU.).

Hoja de pomelo con costras suberosas de melanosis causada por Diaporthe citri (Florida, EE.UU.).

Fruto de pomelo afectado por melanosis (Florida, EE.UU.).

Fruto de pomelo afectado por melanosis (Florida, EE.UU.).

Fruto de pomelo con lesiones agregadas de melanosis por acción de la lluvia (Florida, EE.UU.).

Fruto de pomelo con lesiones agregadas de melanosis por acción de la lluvia (Florida, EE.UU.).

 

 

 

 

 

 

SARNAS (Elsinoë spp.)

Las sarnas o roñas (Scab) de los cítricos son un conjunto de enfermedades causadas por diferentes especies y patotipos de hongo Elsinoë (sin. Sphaceloma). Actualmente, las principales especies causantes de sarna son E. fawcettii Bitancourt & Jenk. y E. australis Bitancourt & Jenk. La distribución geográfica de estos patógenos varía en función de la especie, siendo mucho más amplia en el caso de E. fawcettii. Se han descrito problemas de sarnas en numerosas áreas citrícolas del continente americano, África, el sudeste asiático y Oceanía, afectando a un amplio rango de variedades de naranjas, mandarinas, pomelos y limones así como varios patrones. La Directiva 2000/29/CE considera como patógenos de cuarentena en cítricos a todas las especies de Elsinoë.

El síntoma común en todas estas enfermedades es la presencia de pústulas suberosas superficiales en los frutos y/o las hojas. En el caso de los frutos, aunque las lesiones no afectan a la parte interna, reducen notablemente su valor comercial para los mercados de consumo en fresco. En general, las lesiones de sarna son poco específicas y pueden confundirse con daños de rameado u otras alteraciones fisiológicas.

La reproducción sexual de Elsinoë sólo se ha detectado en Brasil. La más habitual es la reproducción de tipo asexual mediante la formación de esporas (conidias) sobre unas estructuras estromáticas (acérvulos) en las excrecencias suberosas de los frutos y hojas. La liberación y diseminación de las conidias se produce por acción de la lluvia. Se considera que el fruto es susceptible durante los dos meses siguientes a la caída de pétalos y las hojas son resistentes cuando alcanzan la mitad de su tamaño final. El período de incubación, comprendido entre el inicio de la infección y la aparición de síntomas, puede durar unos 4-6 días.

En las regiones citrícolas afectadas por estas enfermedades se recomienda recolectar todos los frutos afectados en el árbol en el momento de la cosecha, ya que suponen una importante fuente de inóculo para el año siguiente. Las aplicaciones preventivas de fungicidas de contacto se han mostrado eficaces en el control de las sarnas. Hay referencias también de buenos resultados con fungicidas de tipo penetrante, que tienen acción tanto protectiva como curativa. No obstante, el uso continuado de alguno de estos productos ha provocado la aparición de resistencias. En general suelen realizarse unas tres aplicaciones fungidas por campaña, con el fin de reducir inóculo y proteger los frutos durante su período sensible.

 Fruto de mandarina con abundantes lesiones de sarna causadas por Elsinoë fawcettii (Florida, EE.UU.).

Fruto de mandarina con abundantes lesiones de sarna causadas por Elsinoë fawcettii (Florida, EE.UU.).

 Fruto de limón con pústulas suberosas de sarna causada por Elsinoë fawcettii . (Florida, EE.UU.)

Fruto de limón con pústulas suberosas de sarna causada por Elsinoë fawcettii . (Florida, EE.UU.)

Hoja de limón con síntomas incipientes de sarna causada por Elsinoë fawcettii (Florida, EE.UU.).

Hoja de limón con síntomas incipientes de sarna causada por Elsinoë fawcettii (Florida, EE.UU.).

Hojas de mandarino con deformaciones causadas por infecciones de Elsinoë fawcettii (Florida, EE.UU.).

Hojas de mandarino con deformaciones causadas por infecciones de Elsinoë fawcettii (Florida, EE.UU.).

 

 

 

 

 

 

 

 

MANCHA NEGRA (Phyllosticta citricarpa)

La mancha negra de los cítricos (Citrus Black Spot) se citó por primera vez a finales del sXIX en las zonas citrícolas de las costas orientales de Australia. Posteriormente se detectó también en Sudáfrica y actualmente está presente en las principales regiones citrícolas de Sudamérica, China y EE.UU (Florida). La enfermedad está distribuida en áreas geográficas de clima húmedo, aunque en Sudáfrica se ha propagado también a zonas de clima semi-árido. Prácticamente todas las especies de cítricos cultivadas son sensibles a la mancha negra, siendo los limones y las naranjas tardías especialmente sensibles. La enfermedad está causada por el hongo Phyllosticta citricarpa (McAlp.) van der Aa (sin. Guignardia citricarpa Kiely), que está considerado como patógeno de cuarentena en la Directiva 2000/29/CE.

 

La enfermedad se caracteriza por la aparición de manchas oscuras deprimidas en la corteza de los frutos. Se han descrito también otro tipo de lesiones menos específicas conocidas como “freckle spot”, “virulent spot” y “false melanose”, que pueden confundirse con otras alteraciones causadas por agentes bióticos o abióticos. Los daños de la mancha negra quedan limitados a la corteza de los frutos, por lo que la enfermedad reviste mayor importancia cuando la fruta se destina mercados de consumo en fresco. No obstante, se han citado también pérdidas de cosecha debidas a la caída prematura de los frutos afectados. En las hojas pueden aparecer ocasionalmente lesiones necróticas circulares rodeadas por un halo clorótico

La enfermedad tiene un proceso de desarrollo epidémico muy lento y no se conoce ningún caso en el que se haya podido erradicar después de su introducción en una nueva zona. El patógeno forma unos cuerpos fructíferos (pseudotecios) en las hojas afectadas caídas al suelo. Estos pseudotecios forman esporas sexuales (ascosporas) en su interior que, una vez maduras, se diseminan por el viento e infectan a las hojas y frutos susceptibles. En las lesiones de los frutos y los brotes se forman otro tipo de cuerpos fructíferos (picnidios) con esporas asexuales (conidias) que se diseminan por acción de la lluvia e infectan a las hojas y frutos adyacentes. Los frutos son susceptibles al ataque de P. citricarpa durante al menos 4-7 meses después del cuajado. Los frutos infectados pueden tardar varios meses en mostrar los síntomas de la enfermedad. Este largo periodo de incubación es característico de la enfermedad y su duración depende de factores climáticos y fisiológicos. Los frutos pueden desarrollar lesiones en postcosecha a partir de infecciones latentes asintomáticas.

En las regiones afectadas por la mancha negra se han descrito diferentes medidas agronómicas encaminadas a reducir el inóculo inicial de patógeno, como son la recolección de los frutos afectados, la eliminación de la hojarasca del suelo y el mantenimiento de cubiertas vegetales para reducir la diseminación de las ascosporas. La sincronización de la floración mediante el riego permite uniformizar el estado de desarrollo de los frutos y optimizar así las estrategias de aplicación de fungicidas. Existen diferentes fungicidas que permiten controlar la enfermedad de forma eficaz. En general, suelen emplearse estrategias que combinan fungicidas de contacto y penetrantes, para evitar la aparición de resistencias a estos últimos. El número de tratamientos recomendados puede oscilar entre 4-6 aplicaciones, en función de la zona geográfica y la presión de la enfermedad.

Frutos de naranja con lesiones de mancha negra causadas por Phyllosticta citricarpa (Sudáfrica).

Frutos de naranja con lesiones de mancha negra causadas por Phyllosticta citricarpa (Sudáfrica).

Fruto de limón con lesiones de mancha negra donde pueden observarse los picnidios de Phyllosticta citricarpa (Sudáfrica).

Fruto de limón con lesiones de mancha negra donde pueden observarse los picnidios de Phyllosticta citricarpa (Sudáfrica).

Hoja de naranjo con lesiones de mancha negra causadas por Phyllosticta citricarpa (Sudáfrica).

Hoja de naranjo con lesiones de mancha negra causadas por Phyllosticta citricarpa (Sudáfrica).

 

 

 

 

 

 

 

 

CERCOSPORIOSIS (Pseudocercospora angolensis)

La cercosporiosis de los cítricos se detectó por primera vez en 1952 en la provincia de Bié en Angola y actualmente está presente en la mayoría de países del África subsahariana y Yemen. La enfermedad está causada por el hongo Pseudocercospora angolensis (T. Carvalho & O. Mendes) Crous & U. Braun (sin. Cercospora angolensis T. Carvalho & O. Mendes), que está considerado como patógeno de cuarentena en la Directiva 2000/29/CE.

La cercosporiosis afecta a los frutos y hojas de la mayoría de las especies de cítricos cultivados. Se considera que las limas son más tolerantes y las naranjas y pomelos más sensibles. Los frutos presentan lesiones necróticas irregulares en la corteza rodeadas por un halo amarillento. Estas lesiones suelen agregarse alcanzando diámetros considerables, que provocan el agrietamiento de la corteza y la posterior deshidratación de la zona interna del fruto. Las lesiones en los frutos jóvenes suelen inducir su abscisión prematura. En las hojas afectadas se observan lesiones necróticas rodeadas de un halo clorótico, que en sus fases finales se desprenden formando un cribado característico. Se han descrito también defoliaciones intensas cuando las lesiones afectan al pecíolo de las hojas. En general, los daños de la cercosporiosis son muy graves, siendo un factor limitante para el cultivo de los cítricos en muchas zonas del continente africano.

El patógeno se reproduce mediante esporas asexuales (conidias) en el envés de las hojas afectadas, que se diseminarán por acción de la lluvia y el viento. Los estudios epidemiológicos sobre la cercosporiosis son limitados, pero todo indica que la lluvia juega un papel determinante en la diseminación de las conidias y su posterior infección. El fruto se considera más susceptible a la infección durante sus primeras fases de desarrollo. En las hojas, los síntomas suelen aparecen unas dos semanas después de la infección. Existen algunos estudios experimentales sobre el control de la cercosporiosis mediante tratamientos fungicidas. En general, son necesarias entre cinco y siete aplicaciones desde el cuajado del fruto hasta el final de la estación de lluvias. No obstante, la eficacia de las estrategias de control es muy errática, debido fundamentalmente al desconocimiento sobre la epidemiología de la enfermedad.

 

 

Hojas de pomelo con lesiones incipientes de cercosporiosis (Ghana).

Hojas de pomelo con lesiones incipientes de cercosporiosis (Ghana).

Hojas de lima con lesiones de cercosporiosis en sus fases finales de desarrollo (Ghana).

Hojas de lima con lesiones de cercosporiosis en sus fases finales de desarrollo (Ghana).

Fruto de naranja con una lesión necrótica causada por Pseudocercospora angolensis (Ghana).

Fruto de naranja con una lesión necrótica causada por Pseudocercospora angolensis (Ghana).

Fruto de mandarina con lesiones agregadas causadas por Pseudocercospora angolensis (Angola).

Fruto de mandarina con lesiones agregadas causadas por Pseudocercospora angolensis (Angola).

 

 

...

El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario.  Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La  evolución  de  los  porcentajes  de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos  ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La  Integral  Térmica  indica  el  número  de  grados acumulados desde  el 1  de  enero del año en vigor, que   superen    la    temperatura   umbral     de    desarrollo    (para    Aonidiella   aurantii = 11,7 ºC);  se   expresa  como  grados-día,  los   cuales   se  obtienen  como  la  diferencia entre  la  temperatura   media  y  la temperatura umbral  siempre que ésta  última se supere y siendo el valor  cero  cuando la temperatura  media sea menor que la umbral.

A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en diversas localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:

1.       La  evolución  de  los  porcentajes  de los estadios del piojo rojo de California.

2.       La   Integral  térmica para A. aurantii como promedio  de las obtenidas  en  las  Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados  por el Servicio de Tecnología del  Riego de la Conselleria de Agricultura,  Pesca  y Alimentación.

Situación de las poblaciones:

Comarca de La Plana Baixa (actualizada 14/8/14)

Comarca del Camp de Morvedre (actualizada 14/8/14)

Comarca del Camp del Turia (actualizada 14/8/14)

Comarca de L’Horta  (actualizada a 14/8/14)

Comarca de la Ribera Alta (actualizada 1/8/14)

Comarca de la Ribera Baixa (actualizada 14/8/14)

Comarca de La Costera (actualizada 14/8/14)

Comarca de La Safor (actualizada a 1/8/14)

Comarca del Baix Segura (actualizada a 1/8/14)

En las próximas semanas se irá incorporando el seguimiento de la población de piojo rojo de California de las demás comarcas con presencia de cítricos.

...

Fig. 3. Piojo rojo de California sobre fruto.

Se han actualizado los datos del seguimiento de las poblaciones de piojo rojo de California en diversos puntos de monitoreo. Pueden consultar los datos actualizados en el siguiente enlace:

pdfSeguimiento piojo rojo de California 2014

 

...

Se han publicado los Boletines de Avisos nº 4 y 5 de la Consellería de Agricultura de la Generalitat Valenciana. En estos boletines se recomienda prestar atención a plagas como pulgón. En el boletín nº 4 se encuentra la relación de materias activas recomendadas para las principales plagas de cítricos, así como los límites máximos de residuos permitidos en cítricos.

Enlace a Boletín nº4

Enlace a Boletín nº5

...

Desde hace unos años se viene realizando la inspección periódica de equipos de tratamiento fitosanitario. Recientemente se ha aprobado normativa estatal que regula estas inspecciones. Es probable que equipos asociados a usted hayan pasado dicha inspección en últimos años para distintas  normas de Producción Agraria (Producción Integrada, Globalgap, …) Con objeto de llevar a cabo un trabajo de investigación universitario, solicitamos su colaboración en la realización de un cuestionario. Queremos saber la utilidad que desde el punto de vista del productor puedan tener estos controles técnicos. Nos gustaría conocer su opinión y la de aquellos agricultores-aplicadores relacionados con sus equipos. Hemos diseñado un cuestionario donde se recoja su testimonio. Agradeceríamos su colaboración en dedicarle unos minutos a cumplimentarlo.

Encuesta GVA. PDF

Encuesta GVA. DOC


Una vez cumplimentado, le ruego lo remita a Paco Fabado, inspector de Producción Integrada
del Servicio de Sanidad Vegetal  de la Conselleria de Presidència i Agricultura, Pesca, Alimentació i Aigua, al correu electrònic: frafagui@doctor.upv.es

...

1. Materia activa
Fosetil-Al
2. Tipo de acción
Etilfosfonato con actividad fungicida. Sistémico, con capacidad de traslocación ascendente por el xilema y descendente en el floema. Se utiliza la sal de aluminio.
3. Enfermedades para las que esta recomendado
Aguado de los cítricos y gomosis (Phytophthora sp.)
4. Plazo de seguridad
Plazo seguridad: 15 días.
5. Límite máximo de residuos en naranja y mandarina
Unión Europea: 75 ppm (sumando de fosetil al y ácido fósforoso junto con sus sales expresado como fosetil)
Suiza: 75 ppm (sumando de fosetil al y ácido fósforoso junto con sus sales expresado como fosetil)
EE.UU y Canadá: 5 y 9 ppm respectivamente.
6. Condiciones de aplicación
Es Incompatible con productos a base de cobre o con fertilizantes nitrogenados. Para conseguir una actuación eficaz del producto deben efectuarse las aplicaciones durante el periodo de crecimiento activo de la planta.

7. Ficha técnica

...

Esta semana se ha publicado el boletín de avisos nº 11 de la Consellería de presidència i agricultura, pesca, alimentació i aigua, correspondiente  los mes de septiembre. Es este boletín se destacan aspectos generales a tener en cuenta para el control de la mosca de la fruta, araña roja y recomendaciones para el control de enfermedades.

Enlace al Boletín nº 11

...

Del 2 al 4 de octubre de 2013 va a tener lugar en la ciudad de Valencia el I Simposio Mediterraneo de Agricultura Ecológica y la II Conferencia Internacional de “Biocitrics”. Tanto el simposio como las jornadas van dirigidas al fomento y el intercambio técnico científico en el campo de la agricultura ecológica, también se pretende el impulso de la innovación agroecológica en los sectores de producción vegetal ecológica de la agricultura mediterránea.Los principales objetivos de este simposium son:

• Intercambiar resultados de la investigación en agricultura ecológica, con enfásis en citricultura ecológica

• Analizar los obstáculos y potencial de la divulgación y transferencia de la agricultura ecológica mediterránea.

• Elaborar recomendaciones para desarrollar la innovación agroecológica en la cuenca mediterránea.

Estas jornadas han sido organizadas por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica con la ayuda del IVIA y la UPV.

Para obtener más información sobre estas jornadas pinchen en los siguientes enlaces:

Información del Simposio y Conferencia

Tríptico informativo

...

Durante las últimas semanas, en algunas de las parcelas donde se realiza un seguimiento periódico de las poblaciones de araña roja se ha detectado un incremento de la población de Tetranychus urticae.

De modo orientativo, en los siguientes enlaces, se puede observar la situación de la población de araña roja en tres localizaciones:

-La Plana Baixa

-Horta Nord

-La Safor

Para conocer la situación en cada una de las parcelas se aconseja seguir el método de muestreo planteado en la ficha de araña roja.

...

Identificación

Los huevos, al igual que todos los estado/ios de desarrollo son de color rojizo más o menos oscuro. Presentan un aspecto redondeado, aunque algo achatado en su parte superior, donde posee un pedicelo (pelo) vertical del cual parten finos hilos de seda que permiten el anclaje del huevo al sustrato (Fig. 1).

La hembra adulta se distingue por tener un color rojo oscuro o púrpura, una forma redondeada y unas quetas dorsales situadas sobre unas protuberancias. El macho, en cambio, presenta una forma más aperada y con las patas más largas y blanquecinas (Fig. 2).

Se diferencia de la araña roja (Tetranychus urticae), la otra especie de ácaro que causa daños de importancia en nuestros cítricos, por la presencia de los tubérculos en las quetas dorsales y por el pedicelo y los hilos de los huevos.

Huevo de P. citri

Fig. 1. Huevo de ácaro rojo

Adultos de P. citri

Fig. 2. Adultos de ácaro rojo

Síntomas y daños

El ácaro se alimenta de la clorofila de hojas, tallos y frutos. Sus picaduras producen una decoloración difusa sobre la hoja y el fruto. Cuando el ataque es intenso, los órganos afectados toman un color plateado. Los frutos atacados antes de la maduración o cambio de color, no llegan a adquirir su coloración normal, quedando con una coloración pálida. En cambio, si el ataque se produce cuando el fruto ya está pigmentado los daños no se hacen visibles y la coloración del fruto es normal. Este hecho hace que variedades de cítricos del grupo de las mandarinas, en las que coincide el inicio de su maduración con el aumento de la población de ácaro rojo, sólo en raras ocasiones se vean afectadas por este daño estético, mientras que variedades de naranjo dulce que pigmentan tardíamente, sí suelen ser afectadas por estas picaduras.

La combinación de fuertes ataques de ácaro rojo con humedades ambientales bajas y viento (poniente), o deficiente contenido de humedad en la planta por sequedad del suelo o escaso sistema radicular, pueden provocar fuertes defoliaciones, sobre todo en las partes más expuestas del árbol.

Los daños se diferencian con relativa facilidad de los producidos por la araña roja, porque la decoloración de las hojas es total mientras que en el caso de la araña roja está delimitada a la zona ocupada por la colonia.

Daño de P. citri en hojas y fruto

Fig. 3. Daño de el ácaro rojo en hojas y fruto

Detalle de la decoloración producida por P. citri en fruto

Fig. 4. Detalle de la decoloración producida por el ácaro rojo en fruto

Biología

La reproducción suele ser sexual. La fecundación tiene lugar inmediatamente después de la emergencia de la hembra. Cada hembra de ácaro rojo es capaz de producir entre 25 y 30 huevos a lo largo de su vida. La puesta la realiza, preferentemente, a lo largo del nervio central del haz de las hojas, siendo ésta más densa en el tercio basal de las hojas. A diferencia de otras especies, no forma apenas telarañas en las zonas de puesta y muestra una clara preferencia por hojas que han alcanzado su total desarrollo frente a aquellas que están en formación.

El adulto se encuentra por toda la superficie foliar mientras que las formas inmaduras se encuentran preferentemente en el envés.

El número de generaciones por año es muy variable. En nuestras condiciones alcanza el máximo poblacional a finales de verano y principios de otoño, presentando el resto del año niveles poblacionales bajos debido a la presencia de depredadores que lo controlan eficazmente.

Variedades atacadas

Sobretodo puede causar daños graves en variedades del grupo navel de naranjos, en cualquier caso puede atacar a todos los cítricos.

...

El pasado miércoles 29 de mayo se celebró el seminario titulado “Current status and biological control of Diaphorina citri in California” a cargo del Dr. Mark Hoddle de la Universidad de California. El seminario, organizado por la Unidad de Entomología del Centro Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), tuvo lugar en el salon de actos del IVIA.

En el seminario el Dr. Hoddle destacó la gravedad de la enfermedad conocida como Huanglongbing, o greening de los cítricos y explicó la estrategia seguida en California para el control de Diaphorina citri, principal vector de esta fatal enfermedad. Cabe recordar que  actualmente ni el véctor ni la enfermedad se encuentran en España, por lo que Diaphorina citri está considerada como una de las principales plagas de cuarentena.

A continuación les facilitamos un enlace en el que pueden ver un resumen del seminario.

Resumen del Seminario “Situación actual y control biológico de Diaphorina citri en California”

...

Se ha publicado el boletín de avisos nº 8, de la Consellería de presidència i agricultura, pesca, alimentació i aigua, correspondiente al mes de junio. El boletín es monográfico sobre la nueva normativa fitosanitaria, a través de la cual, se establece un marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios y que modifica la normativa hasta ahora existente.

Enlace a boletín nº 8

...

Se han publicado los boletínes de avisos nº 5 y 6 de la Consellería de Agricultura de la Generalitat Valenciana, correspondientes al mes de mayo de 2013.

En el boletín nº 5 se hace referencia al seguimiento de los trips en cítricos, ya que es a partir de esta época cuando se debe tener especial atención a sus poblaciones. También se relacionan las materias activas y los límites máximos de resisduos autorizados para la exportación de clementinas a EE.UU.

En el nº 6 se aporta información sobre el control biológico de cotonet y cochinilla acanalada.

Enlace al boletín nº 5

Enlace al boletín nº 6

...

En este momento se debe prestar especial importancia a los tratamientos cebo para el control de la Mosca de la Frutas (Ceratitis capitata) en las variedades que se encuentran pendientes de recolección. Los productos recomendados, en sus distintos modos de aplicación, son: etofenprox, Lambda cihalotrin, Metil clorpirifos, Spinosad y lufenuron. En todos los casos se debe respetar el plazo de seguridad.

Enlaces:

Boletín Avisos septiembre 2012

Ficha Ceratitis Capitata

...

Durante esta semana en algunas zonas citrícolas de la Comunidad Valenciana se ha detectado presencia de adultos y ninfas de trips sobre floración y frutos ya cuajados. Recordamos que el muestreo de trips debe realizarse semanalmente desde la caída total de los pétalos hasta que los frutos hayan alcanzado un diámetro de 3.5 – 4 cm (6-8 semanas) en cada una de las parcelas. El tratamiento debe realizarse cuando se supera el 5% de frutos con presencia de ninfas de trips. Las variedades con más riesgo de ser atacadas son las pertenecientes al grupo de las navel.

Enlace ficha trips

...

Se ha publicado el Boletín de Avisos de la Consellería de Agricultura de la Generalitat Valenciana. En este boletín se hace una revisión de los nuevos límites máximos de residuos para cítricos, tanto para la Unión Europea como para países terceros. También se pública la lista de materias activas recomendadas para cada una de las plagas y enfermedades de cítricos.

Enlace al Boletín nº6 de Abril.

...
Campo con Festuca

Campo con Festuca

El pasado viernes 15 de abril Ernestina Aguilar Fenollosa presentó su tesis doctoral “Efecto de la Gestión de la Cubierta Vegetal en el Control Biológico de Tetranychus urticae en Mandarino Clementino“ en la Universitat Jaume I de Castellón. Los directores de la tesis fueron los doctores Josep A. Jacas y Mónica Hurtado..

A continuación les ofrecemos un resumen esta tesis:

Tetranychus urticae es una especie plaga importante en cítricos que puede también alimentarse de otras especies asociadas a la cubierta vegetal de este cultivo. Para determinar el efecto de la gestión de la cubierta vegetal en el control biológico de este ácaro, hemos estudiado la dinámica tanto de ácaros Tetranychiae como Phytoseiidae en cuatro parcelas comerciales de mandarino clementino en las que se aplicó tres estrategias diferentes de gestión de la cubierta vegetal: (1) suelo desnudo, (2) cubierta espontánea y (3) cubierta sembrada de Festuca arundinacea. Los resultados apuntan a que tanto los enemigos naturales (mecanismos “top-down”) como la planta huésped (mecanismos “bottom-up”) juegan un papel importante en la regulación de los ácaros Tetranychidae. Los mejores resultados se obtuvieron con la cubierta de F. arundinacea, que no permitió el establecimiento de Tetranychus evansi, y ofreció una mejor regulación de las poblaciones tanto de Panonychus citri como de Tetranychus urticae que en el suelo desnudo o en cubierta espontánea.

Adulto de T. urticae

Adulto de T. urticae

Por un lado, la selección de dos razas de T. urticae especializada en F. arundinacea y Citrus clementina, en la cubierta y el árbol respectivamente cuando esta hierba se utiliza como cubierta podría explicar en parte los resultados obtenidos (regulación “bottom-up”) ya que esto impediría a los especímenes de una planta huésped colonizar con éxito la otra. Los ensayos de trasplante recíproco muestran que las dos demos de T. urticae recogidas de clementina y F. arundinacea difieren considerablemente en su éxito en el desarrollo en el huésped alternativo y esto es indicativo de que se produce adaptación local. Esta adaptación se traduciría en mecanismos “bottom-up” que prevendrían que los ácaros de la que habitan cubierta colonicen con éxito la copa de los árboles.

Enlace: Fichas Ácaros / Arañas

...

chinche verdeDesde el inicio de la brotación, hasta que en el botón aparece la corola, este pequeño insecto produce el daño. Al ser una plaga acíclica hay que asegurarse de que el daño observado está producido por el chinche.
En los bordes de las hojas de la nueva brotación se observan las necrosidades y los pedúnculos de los botones florales cortados con una gota de exudación de savia.

Enlaces: Ficha Chinches

...

Con el fin de plantear correctamente la estrategia control de los diaspídidos y en especial la del Piojo Rojo de California, se recomienda  observar la fruta que se esté cosechando siguiendo la ficha de muestreo correspondiente. En caso de tener un 2% o más de fruta afectada  se recomienda tratar (en la siguiente campaña) en primera generación al máximo de formas sensibles.

Enlaces:

Ficha Aonidiella aurantii

...

En este momento se  debe prestar especial importancia a los tratamientos cebo para el control de la Mosca de la Frutas (Ceratitis capitata) en las variedades que se encuentran pendientes de recolección (clausellina, navelina, etc.). Los productos recomendados son etofenprox, Lambda cihalotrin, y Spinosad. En todos los casos se debe respetar el plazo de seguridad.

No obstante, la estrategia puesta en marcha en el marco del Plan de Actuación de la Generalitat Valenciana frente a la mosca de la fruta ha permitido situar su presencia por debajo de umbrales de riesgo para la calidad de los cítricos. Así, los niveles se sitúan en 0,4 moscas por punto de control.

Enlaces:

Boletín Avisos Noviembre 2010

Ficha Ceratitis Capitata

Nota prensa Mosca de la fruta

...

En aquellas parcelas donde algún productor de melaza (cóccidos, cotonet, cochinilla acanalada, pulgones o mosca blanca) cause daños de forma habitual es recomendable evitar la subida de las hormigas a los árboles, especialmente si se trata de la hormigas Argentina.

Control biológico

No se conoce ningún agente de control biológico lo suficientemente eficaz para controlar a ninguna de las tres especies de hormigas más dañinas de nuestros cítricos.

Control cultural

Para evitar la presencia de hormigas en los árboles de deberá:

-          Determinar la presencia de hormigas en la base de los troncos a finales de abril (en el caso de que la hormiga presente sea P. pallidula realizar las observaciones a principios de junio).

-          En aquellos árboles donde la actividad se alta, podar la base de la falda de los árboles para evitar que las ramas toquen el suelo y evitar que las hierbas alcancen la base de los árboles, de esta forma las hormigas solo pueden subir por el tronco.

-          Rodear los troncos con algún material pegajoso que evite la subida de las hormigas a través del tronco.

-          El material pegajoso puede resultar fitotóxico para los árboles, especialmente si son  jóvenes y están expuestos al sol, por ello se recomienda rodear unos 20-30 cm del tronco con cinta y posteriormente aplicar el material pegajoso sobre la cinta en lugar de sobre el tronco (Fig. 1).

-          El material utilizado debe durar desde mayo hasta octubre, por lo que deberá comprobarse regularmente su eficacia y renovarlo en caso en de que la suciedad haya reducido su eficacia.

Exclusion-hormigas

Fig. 1. Exclusión de hormigas mediante material pegajoso.

 

Control químico

Otro método de control es la utilización de cebos con insecticida. Las obreras se alimentan y alimentan al resto de la colonia, incluyendo a las reinas, con el cebo que contiene toxinas de actuación lenta. Se recomienda aplicar los cebos en las épocas de mayor actividad de las hormigas (ver arriba). El cebo a utilizar también varía según la especie, así contra L. grandis se deberá utilizar un cebo rico en azúcares mientras que contra la hormiga Argentina y P. pallidula puede ser más apropiado un cebo rico en proteínas.

...

Insectos:

NOMBRE  CIENTÍFICO FICHA(En Español)
Fuente: Levante Agrícola
FICHA (En inglés)Fuente: www.eppo.org MAPA (En Inglés)
Fuente: www.eppo.org
DIAGNOST. (En Inglés)
Fuente: www.eppo.org
FOTOS
Fuente: www.eppo.org
Aleurocanthus woglumi
Anastrepha fraterculus No No
Anastrepha ludens No
Anastrepha obliqua No No No
Anastrepha suspensa No No
Bactrocera dorsalis No No
Bactrocera minax No No No
Bactrocera tryoni No No
Bactrocera tsuneonis No No No
Bactrocera zonata No No No
Ceratitis rosa No

Diaphorina citri (as vector of Liberobacter spp.)




Homalodisca coagulata No No No
Maconellicoccus hirsutus No
Scirtothrips aurantii
Scirtothrips citri
Unaspis citri

Países incluidos en la región EPPO Click Aquí

...

Insectos:

NOMBRE CIENTÍFICO
Fuente: www.eppo.org
FICHA(En Español)Fuente: Levante Agrícola
FICHA(En Inglés)Fuente: www.eppo.org MAPA(En Inglés)
Fuente: www.eppo.org
DIAG.(En Inglés)
Fuente: www.eppo.org
FOTOSFuente: www.eppo.org
Aleurocanthus spiniferus

Anoplophora chinensis No No
Lopholeucaspis japonica


Scirtothrips dorsalis No
No
Trioza erytreae (vector of Liberobacter spp.)

Ácaros:

NOMBRE CIENTÍFICO FICHAFuente: www.eppo.org MAPAFuente: www.eppo.org DIAG.Fuente: www.eppo.org FOTOSFuente: www.eppo.org
Eutetranychus orientalis
No
No

Países incluidos en la región EPPO Click Aquí

...

Toxoptera citricida

 

Identificación

Hembras ápteras de color oscuro, casi negro, que pueden confundirse con las de otros pulgones de los cítricos, por lo que hay que recurrir a la observación de las antenas de las hembras aladas: T. citricida es el único pulgón de cítricos cuyas antenas tienen el tercer segmento totalmente negro (en contraste con el cuarto, parcialmente claro) (Figura 1) en los individuos alados (aunque esta diferenciación no se da en los ápteros).

Síntomas y daños

Los daños mecánicos son similares a los producidos por Aphis spiraecola. Sin embargo, la gran importancia económica de este pulgón se debe a su elevada capacidad para transmitir enfermedades virales de los cítricos: es el vector más eficaz a nivel mundial del virus del vein enation y, sobre todo, del virus de la tristeza de los cítricos, del cual puede transmitir además las razas más agresivas.

Biología

Aunque ocasionalmente se da sobre otras plantas, sus huéspedes son prácticamente sólo los cítricos, donde se reproduce de forma anholocíclica, sin aparición de machos, durante todo el año. Está distribuido por casi todas las zonas citrícolas mundiales excepto en el oeste de Norteamérica y en la mayor parte del Mediterráneo: hace pocos años se encontró en el noroeste de la Península Ibérica, de donde no se ha movido de momento, no habiéndose encontrado en los territorios meridionales y orientales de la Península y el resto del Mediterráneo.

Variedades atacadas

En el noroeste de la Península Ibérica la especie cítrica dominante es el limonero, y por tanto es sobre éste donde se observa preferentemente T. citricida, aunque generalmente sin ocasionar daños físicos excesivos; en clementino sus ataques serán más severos, como ocurre con los demás pulgones de cítricos.

Método de muestreo y umbrales y Métodos de control

Si se observan focos en clementinos o plantones, seguir las recomendaciones dadas para A. spiraecola.

...

Identificación

El huevo es de color blanquecino, con forma ovoidea, unas cinco veces más largo que ancho .

La larva es ápoda y acéfala, de color blanquecino pero con tonalidades amarillentas y que puede llegar a presentar una coloración anaranjada, en función de su alimentación.

El pupario, en cuyo interior se desarrolla la pupa del insecto, tiene forma elipsoidal y coloración marrón-ocre.

El adulto tiene alrededor de 5 mm de longitud. La hembra es mayor que el macho. Presenta bandas de color amarillo, blanco y negro en el tórax y el abdomen. Tiene ojos grandes de color rojizo a granate, y las alas son transparentes, con manchas y bandas amarillentas características de la especie. El macho presenta, como carácter distintivo de dimorfismo sexual, un par de sedas postoculares espatuladas de color negro en la cabeza.

Adulto de C. capitata sobre fruta

Adulto de C. capitata sobre fruta

Aspecto de la larva de C. capitata

Aspecto de la larva de C. capitata

Macho de C. capitata

Macho de C. capitata

Hembra de C. capitata

Hembra de C. capitata

Síntomas y daños

Los daños directos se deben al efecto de la picadura de puesta de la hembra sobre el fruto, que es una vía de  entrada de hongos y bacterias que descomponen la pulpa; y a las galerías generadas por las larvas durante su alimentación. Además, todo lo señalado produce una maduración precoz y caída del fruto.

El principal daño indirecto se debe a la restricción impuesta por otros países a la exportación de fruta con riesgo de haber sido atacada por C. capitata.

Picaduras en naranja producidas por C. capitata

Picaduras en naranja producidas por C. capitata

Biología

La salida de los adultos de los puparios se produce al inicio de la primavera, cuando las condiciones climáticas comienzan a ser favorables para ello. El adulto de alimenta del fruto (néctar y jugo) y también de secreciones de melaza producidas por otros insectos, así como de secreciones glandulares de plantas.

El huevo eclosiona entre 2 y 4 días después de su puesta. Tras la eclosión, la larva empieza a alimentarse de la pulpa del fruto, penetrando hacia el interior del mismo excavando galerías. Siempre en función de la climatología, el desarrollo larvario se extiende a 8-10 días. Cuando la larva de tercer estadio está llegando al final de su desarrollo, sale del fruto practicando un agujero en su superficie y “salta” al suelo, en donde se entierra unos pocos centímetros, para confeccionar el pupario y realizar la pupación. Todo el estado de pupa pasa enterrado en el suelo y con una duración aproximada de entre 6 y 10 días. Finalmente ocurre la emergencia del adulto, que sale al exterior dede el suelo y tras un corto periodo de tiempo, necesario para extender bien sus alas, comienza a volar en busca de alimento.

Dependiendo de las condiciones climáticas concretas de cada zoña y cada año, en nuestra Comunidad C. capitata puede llegar a tener hasta 7 u 8 generaciones anuales. Ello gracias también a la existencia de algún tipo de frutal sobre el cual desarrollar sus poblaciones durante todo el año, puesto que no sólo ataca a cítricos y se aprovecha de otros frutales para estar presente de contínuo en el campo.

Variedades atacadas

Todas las especies y variedades de cítricos, excepto el limón, son susceptibles de su ataque. Sin embargo, sólo ataca aquellas que coinciden con condiciones climáticas aceptables para el insecto y, sobre todo, en ausencia o baja presencia de otros frutales hospedantes: clementinas tempranas (entre septiembre y noviembre) y naranjas tardías (entre abril y junio).

...

Muestreo

Existen dos tipos de muestreo:

a) Determinar el nivel poblacional mediante el uso de trampas alimenticias y sexuales

b) Determinar la presencia de los primeros frutos picados; para ello,  se observarán 8 frutos de tamaño definitivo por árbol.

Umbral

a) En las trampas alimenticias: capturas de 0’5 moscas/mosquero/día, antes del envero, indican la necesidad de efectuar algún tratamiento.

b) Igualmente, es significativa la presencia de fruta picada.

Debe vigilarse, especialmente, las variedades de clementinas extratempranas, al final del verano, y las variedades de naranja tardía, al final de la campaña (final de primavera).

...

Plan Integral

La mosca de la fruta es una plaga de alto interés en la Comunidad Valenciana, lo que conlleva que se mantenga un sistema de control de sus poblaciones de tipo oficial, es decir, dirigido desde la administración autonómica. La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalitat Valenciana ha diseñado un Plan Integral de Actuación contra la Mosca de la Fruta en la Comunidad Valenciana, iniciado en el año 2003, que propugna el desarrollo de métodos biorracionales, no contaminantes, para el control de la plaga en cítricos, basando fundamentalmente toda la estrategia de control en el uso de la TIE (técnica del insecto estéril). Se trata de un método de control global de poblaciones en grandes superficies, que consiste en la liberación de grandes cantidades de machos estériles, lo cual es factible gracias a la existencia de una Biofábrica productora de machos estériles en Caudete de la Fuente (Valencia) y un Centro de procesado y análisis de estos organismos, previa a su suelta en campo, en las instalaciones del IVIA (Moncada, Valencia); ambas instalaciones, al igual que el empleo de los organismos producidos, están gestionadas por la empresa TRAGSA. Además este Plan Integral también contempla:

  1. Seguimiento de poblaciones,
  2. Tratamientos terrestres localizados
  3. Trampeo masivo
  4. Trampeo en fincas de agricultura ecológica
  5. Trampeo quimioesterilizante

Control biológico

Actualmente, la acción de los enemigos naturales no es suficiente para controlar por completo los daños producidos por C. capitata. Lo cual no significa que no realicen un papel importante en la disminución de sus poblaciones.

Depredadores

La araña Pardosa cribata Simon (Araneae: Lycosidae) se alimenta de adultos de la mosca recién emergidos. El carábido Pseudophonus rufipes (De Geer) se alimenta de las pupas de la mosca presentes en el suelo. Existen, además, otras especies de arañas, carábidos, estafilínidos y dermápteros que probablemente también se alimentán de la mosca aunque su acción aún no ha sido evaluada.

La araña Pardosa cribata

Fig. 1. La araña Pardosa cribata

Parasitoides

Desde 2002 se han importado tres especies de bracónidos: Diachasmimorpha tryoni (Cameron) y D. longicaudata (Ashmead) (parasitoides larvarios) y Fopius arisanus (Sonan) (parasitoide de huevos). Hasta el momento se han iniciado sueltas en campo de las dos epecies del género Diachasmimorpha, sin que pueda confirmarse, por ahora, su aclimatación a nuestra zona.

Entre los parasitoides autóctonos los más abundantes son los pteromálidos: Pachycrepoideus vindemmiae (Rondani) y Spalangia cameroni Perkins. Ambos son parasitoides de pupas.

Fig. 2. Parasitoide de la mosca de la rfuta: Diachasmimorpha tryoni

Fig. 2. Parasitoide de la mosca de la fruta: Diachasmimorpha tryoni

Trampeo

Uso de trampas quimioesterilizantes, que están empezando a demostrar su utilidad y efectividad tras varios años de aplicación. También puede emplearse las trampas atrayentes, ya sea con atrayente sexual o alimenticio, que pueden aplicarse en un sistema de trampeo masivo en la parcela. Las trampas de “atracción y muerte” (Lure & Kill), especialmente empleadas en parcelas donde se aplica la producción ecológica.

Control cultural

Se recomienda: eliminar fruta picada y controlar los frutales aislados (principalmente, higueras y nispereros).

Control quimico

Tratamientos recomendados

Aunque recurrir al tratamiento con productos fitosanitarios no es el sistema más recomendable ni deseable contra la mosca de la fruta, en el caso de acudir a él por haber una infestación de nuestro campo que no ha podido ser evitada por medio de otros métodos alternativos, los compuestos a utilizar son:

Clasificación Modo de acción (IRAC)

Materia activa

Plazo seg.

3A

Etofenprox

14

Lambda cihalotrin 

(pulverización y trampas captura masiva)

7

Deltametrina

(trampas captura masiva o atracción y muerte)

 
Deltamatrina 30
5 Spinosad

(Solo pulverización cebo)

1
15 Lufenuron en trampas de esterilización N.P
1B Fosmet 14

El esquema de color empleado para cada producto pretende visualizar los distintos modos de acción en los que basar las rotaciones para el manejo de las resistencias.

 

...

Identificación

Los huevos son alargados, curvados, de color blanquecino recién puestos, para tornarse de color oscuro acaramelado, conforme madura el embrión (Fig. 1). La hembra efectúa la puesta en el envés de la hoja, clavando el estilete de su aparato bucal en la misma y girando sobre él, de manera que los huevos quedan dispuestos en esa forma circular o semicircular característica.

Se distinguen cuatro estadios ninfales . La ninfa de primer estadio, móvil, es de color amarillento claro y presenta ocho tubérculos de secreción cérea en su zona dorsal. Las ninfas de segundo estadio, ya fijas en la hoja cada vez producen mayor secreción cérea, no sólo dorsal si no también una nueva secreción marginal. Las ninfas de tercer y cuarto estadio carecen de tubérculos dorsales, pero la secreción marginal se hace más abundante de manera que en el cuarto estadio ninfal los individuos pueden aparecer totalmente recubiertos de estas secreciones filamentosas y de gotas de melaza. Además, también es cada vez más notable la excreción de gotas de melaza por el orificio anal. Por otro lado, cada estadio ninfal presenta más marcadas las típicas “costillas” dorsales.

Los adultos son de color amarillo, pero con la apariencia característica blanca, por la secreción cérea que los recubre. La hembra tiene un tamaño algo mayor que el macho, con una envergadura aproximada de 1’5 mm.

Puesta característica de A. floccosus

Fig. 1. Puesta característica de la mosca blanca algodonosa

Ninfas de A. floccosus

Fig. 2. Ninfas de la mosca blanca algodonosa.

Adultos de mosca blanca

Fig. 3. Adultos de la mosca blanca algodonosa.

Síntomas y daños

El principal síntoma de su presencia es la detección de la melaza y secreción cérea de los estadios ninfales avanzados, que pueden llegar a cubrir totalmente el envés de la hoja, generando problemas al agricultor en el trabajo rutinario y en la recolección, así como propiciando el desarrollo de negrilla (Fig. 4). Efectos directos del desarrollo de sus poblaciones son: debilitación de la brotación sobre la que está ubicada y posible defoliación (dependiendo de la variedad). Además, la abundante secreción cérea puede propiciar el desarrollo de otras plagas, como cochinillas y ácaros, que quedan protegidas por ella frente a tratamientos fitosanitarios y a la acción de enemigos naturales.

Rama de naranjo afectada por A. floccosus

Fig. 4. Rama de naranjo afectada por la mosca blanca algodonosa.

Biología

Desarrolla todo su ciclo vital en el envés de las hojas, aunque en casos de infestaciones muy fuertes puede encontrarse puesta en el haz foliar. Los adultos presentan una clara preferencia por las últimas brotaciones, de forma que en hojas viejas predominan estadios ninfales avanzados y en hojas jóvenes predominan adultos y huevos. El desarrollo del insecto se produce durante todo el año, si bien en invierno se alarga enormemente la duración de todos los estados.

Cada hembra puede poner una media de unos 200 huevos. Tras su emergencia, la ninfa móvil de primer estadio busca una zona óptima de la hoja para fijarse en ella, generalmente sobre las nerviaciones secundarias y terciarias de la hoja.

Presenta entre cinco y seis generaciones anuales, dependiendo de las condiciones climáticas concretas.

Variedades atacadas

Todas las variedades son sensibles a sus ataques.

...

Muestreo

Muestrear en la brotación de verano (julio) y otoño (septiembre-octubre).

La mosca blanca algodonosa tiene preferencia por los brotes jóvenes, por lo que se recomienda observar la presencia de individuos de la mosca (adultos, huevos y ninfas) en estos brotes. Tabmién se debe determinar la presencia de parasitismo, especialmente por el parasitodie Cales noacki.

En general, se recomienda muestrear 4 brotes nuevos por árbol.

Umbral

Es recomendable ejecer algún tipo de acción contra la plaga si el nivel de infestación de la misma supera el 20% de brotes atacados y la tasa de parasitismo es inferior al 60%.

...

Control biológico

El control de esta especie de mosca blanca es un ejemplo de «control biológico clásico». El parasitoide Cales noacki ejerce un control total de la plaga desde su introducción en nuestros cítricos, siempre que no se interfiera su acción con tratamientos fitosanitarios inadecuados contra A. floccosus o contra otra especie plaga de cítricos.

Parasitoides

Tras la entrada en España de esta especie de mosca blanca, a finales de los años 60, en 1970 se introdujeron tres himenópteros parasitoides de la familia Aphelinidae que habían tenido buena eficacia en California y Méjico: Cales noacki, Eretmocerus paulistus y Amitus spiniferus, siendo el primero de ellos el que consiguió una aclimatación más rápida y efectiva. Las primeras sueltas se realizaron en Málaga, observándose un año después un notable descenso de las poblaciones de la mosca algodonosa.

Cales noacki es un endoparasitoide, que parasita el segundo, tercer y cuarto estadio ninfal, aunque prefiere el segundo. Se puede encontrar en el campo a lo largo del año, pero sus poblaciones son más elevadas en primavera y otoño.

En la provincia de Alicante y en el sur de la de Valencia, a A. spiniferus parasitando el primer y segundo estadio ninfal de la mosca algodonosa. Parece ser que la especie pasa el invierno en estado de pupa y los adultos pueden empezar a detectarse en primavera.

Adulto de Cales noacki. Foto de J. Catalán

Adulto de Cales noacki.

Depredadores

Diversas especies de depredadores pueden ejercer una reducción poblacional de la plaga, aunque en general presentan una baja efectividad para realizar un control efectivo de la misma por sí solas, lo cual se debe a que son especies muy generalistas y también actúan sobre otras especies de fitófagos de los cítricos. Entre los depredadores existentes sobre esta especie de mosca blanca, podemos destacar a los coccinélidos Clistotethus arcuatus y Cryptolaemus montrouzieri, y a los neurópteros Chrysoperla carnea y Conwentzia psociformis.

Clistotethus arcuatus es un coccinélido de color marrón oscuro, ampliamente distribuido por la cuenca Mediterránea, que se alimenta, además, de otras especies de moscas blancas, como Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum y otros fitófagos.

Control cultural

- Eliminar los brotes vegetativos excesivos (chupones, son foco para esta plaga).

- Realizar podas de aireación.

- Evitar exceso de abono nitrogenado. Abonar de forma equilibrada para evitar exceso de vigor.

- Evitar insecticidas nocivos para Cales noacki (efectos secundarios).

Control químico

Tratamientos recomendados

El momento fundamental para realizar algún tratamiento contra la plaga es durante las brotaciones de verano y otoño, que es cuando pueden incrementarse las poblaciones del insecto. Se recomienda tratar sólo los focos de la plaga, dentro de lo posible.

Clasificación modo de acción (IRAC) Materia activa Plazo seg.
UNM Aceite de parafínico *
7C piriproxifen 30
23 spirotetramat 14
4A Acetamiprid 14
4C Sulfoxaflor 7
21 Piridaben 15

El esquema de color empleado para cada producto pretende visualizar los distintos modos de acción en los que basar las rotaciones para el manejo de las resistencias.

Recomendaciones:

  • En caso de tener que realizar más de una aplicación se debe alternar entre las materias activas con distinto modo de acción, con el fin de evitar la aparición de resistencias.
  • Cuando el tratamiento va dirigido contra adultos, realizar la aplicación a primera hora de la mañana o en el ocaso del día, momentos en los que permanecen más inmóviles sobre el cultivo.
  • La técnica de aplicación debe permitir alcanzar bien el envés de las hojas, procurando una buena cubrición de éstas en todas las plantas. Para las aplicaciones en pulverización es aconsejable la utilización de mojantes.
  • Se recomienda realizar aplicaciones con soluciones jabonosas, por la importante acción frenante que realizan, y la escasa efectividad que muestran los productos químicos contra esta plaga.
  • Debido a que los insecticidas reguladores del crecimiento (IGRs) ejercen su acción en la muda de las larvas, es aconsejable realizar las aplicaciones sobre los primeros estadios larvarios, ganando de esta forma en tiempo y eficacia.
  • Aplicar la dosis correcta para evitar la aparición de resistencias o pérdida de eficacia de la aplicación.
...

Identificación

La araña roja Tetranychus urticae produce daños en muchos cultivos. Tradicionalmente, ha causado problemas ocasionales en los cítricos de prácticamente todas las zonas de clima mediterráneo, pero, en las últimas décadas su incidencia ha ido aumentando hasta convertirse en una de las principales plagas en las comarcas de la Plana de Castellón.

Especie ovípara. El huevo es esférico, liso y amarillento (Fig. 1). La larva, posee tres pares de patas y es de color amarillento (Fig. 2). Las ninfas, al igual que los adultos, poseen cuatro pares de patas. El macho adulto es de color amarillento, con manchas oscuras en su idiosoma, y ojos rojos, posee el cuerpo aperado y unas patas largas. La hembra de T. urticae tiene un color rojo vivo y carece de tubérculos en la base de las quetas dorsales (Fig. 3).

A diferencia del ácaro rojo las colonias de araña roja forman gran cantidad de tela (Fig. 4)

Huevos de T. urticae

Fig. 1. Huevos de araña roja

Ninfas de T. urticae

Fig. 2. Ninfas de araña roja

Adulto de T. urticae

Fig. 3. Adulto de araña roja

Colonia de araña. Foto de A. Urbaneja

Fig. 4. Colonia de araña roja. Foto de A. Urbaneja

Síntomas y daños

Cuando se alimentan de las hojas causan decoloración y desecación que en la mayor parte de los casos se manifiesta con machas amarillentas y/o abombamientos en el haz (Fig. 6). Pueden producir intensas y bruscas defoliaciones, especialmente en verano. También se alimenta de los frutos, que adquieren manchas herrumbrosas difusas por toda la superficie del fruto maduro (Fig. 5). Si los ataques son fuertes, el fruto aparece de color gris sucio. En el limón da lugar a machas oscuras, este síntoma característico es conocido comúnmente como el “bigote” del limón.

Daño producido en fruta

Fig. 5. Daño producido en fruta

Daño producido en hojas

Fig. 6. Daño producido en hojas

Biología

La araña roja vive generalmente agrupado en colonias en el envés de las hojas. Produce hilos de seda en gran cantidad, que le sirven de refugio frente a depredadores y acaricidas (Fig. 4). Además se crea un microclima que le protege de condiciones ambientales desfavorables. Posee un ciclo de vida muy rápido, en condiciones óptimas completa una generación en 10 días. Tras la eclosión, los ácaros pasan por varios estado/ios inmaduros móviles: un estado de larva y dos o tres estadíos ninfales (protoninfa, deutoninfa y en caso de existir tritoninfa). Durante la muda el ácaro permanece inmóvil y fijo al sustrato. De la última muda emerge el adulto.

Existen ciclos de varios años con fuertes proliferaciones de T. urticae, normalmente años de sequía, seguidos de una serie de años en que apenas se encuentra. En zonas de inviernos fríos suele invernar en forma de hembra adulta, en el suelo, en las plantas espontáneas o en la corteza de la parte baja de los árboles. En zonas de invierno suave se mantiene activo en plantas espontáneas invernales. En primavera y verano, las hembras se trasladan y ascienden a las brotaciones tiernas de las partes altas del cítrico y al resto de hojas nuevas donde ponen huevos y forman nuevas colonias.

Variedades atacadas

El clementino es particularmente sensible al ataque de la araña roja, otras especies de cítricos como satsuma o naranjo dulce son menos susceptibles a esta plaga. El limonero también es un cultivo especialmente sensible a este fitófago.

...

Muestreo

Se debe realizar entre julio y septiembre con frecuencias semanales o quincenales, dependiendo de la incidencia de la plaga.

El muestreo se realiza depositando dos aros de 56 cm de Ø sobre la copa de los árboles y contando el número de “aros ocupados”, aquellos que contienen dos o más hojas sintomáticas (manchas amarillas). Al mismo tiempo se muestrean cuatro hojas sintomáticas y se determina el número hojas ocupadas por araña roja.

Se recomienda muestrear 20 árboles por hectárea.

Aro utilizado para el muestreo de araña

Umbral de tratamiento

Se recomienda realizar tratamientos sólo cuando el porcentaje de aros ocupados supere el 54% y el porcentaje de hojas sintomáticas ocupadas por T. urticae supere el 22%.

Ficha de muestreo araña roja.pdf

...

Control biológico

No se conocen enemigos naturales eficaces contra la araña roja en cítricos, aunque suelen verse con frecuencia entre sus colonias ácaros fitoseidos (Neoseiulus californicus y Phytoseiulus persimilis) y larvas y adultos del coleóptero coccinélido Stethorus punctillum.

Neoseiulus californicus

Fig. 1. Neoseiulus californicus

Phytoseiulus persimilis

Fig. 2. Phytoseiulus persimilis

Control cultural

La siembra de festuca entre líneas aumenta el nivel de fitoseidos y disminuye la presencia de araña en los árboles (Fig. 3). Además si se deja espigar el polen es utilizado por los fitoseidos como alimento.

Campo de clementinos sembrado con Festuca

Fig. 3. Campo de clementinos sembrado con Festuca

Control químico

Tratamientos recomendados

Si se sobrepasa el umbral se recomienda realizar tratamientos fitosanitarios, teniendo en cuenta que, los tratamientos con acaricidas deben hacerse siempre cuando se observen formas vivas, y no de manera preventiva o por observar sólo síntomas. Para obtener una alta eficacia se deben mojar bien las partes más elevadas del árbol. En esta plaga es muy importante la alternancia entre materias activas utilizadas, ya que de lo contrario, se pueden desarrollar resistencias. Las materias activas recomendadas son:

Clasificación modo de acción (IRAC) Materia activa Plazo seg.
UNM Aceite de parafínico *
10A Clofentecin 21
Hexitiazox 14
10B Etoxazol 14
21A Piridaben 15
Fenpiroximat1 14
6 Abamectina 10
20B Acequinocil 2
28

(1).-No aplicar en equipos con deriva.

(2).- Solo naranjo y mandarino

El esquema de color empleado para cada producto pretende visualizar los distintos modos de acción en los que basar las rotaciones para el manejo de las resistencias.

Recomendaciones:

  • En caso de tener que realizar más de una aplicación se debe alternar entre las materias activas con distinto modo de acción, con el fin de evitar la aparición de resistencias.
  • Los plaguicidas deben utilizarse a las dosis recomendadas para evitar la aparición de resistencias o pérdida de eficacia de la aplicación..
  • Todas las aplicaciones químicas deben realizarse con equipos previamente calibrados. Se debe considerar el uso de un adecuado volumen, presión y velocidad de aplicación, de manera que se asegure una apropiada cobertura vegetal.
  • La técnica de aplicación debe permitir alcanzar bien el envés de las hojas, procurando una buena cubrición de éstas en todas las plantas. Para las aplicaciones en pulverización es aconsejable la utilización de mojantes.
  • Realizar los tratamientos sobre focos, si están bien delimitados.
  • Diferenciar el estado de la plaga predominante y el nivel poblacional de cada estadio al que se dirige el tratamiento, ya que según éstos se realizará la elección del producto más apropiado (ovicidas, larvicidas, adulticidas).
...

Muestreo

Los muestreos se deben realizar en los meses de agosto y septiembre, con una periodicidad quincenal.

Para determinar la población de ácaro rojo, se deben muestrear dos hojas completamente formadas de la última brotación por árbol y determinar el número de hojas ocupadas por ácaro rojo. En el mismo árbol, se debe muestrear una hoja madura del interior y determinar el número de hojas ocupadas por fitoseidos. Los fitoseidos se distinguen fácilmente por su gran movilidad por el envés de la hoja y por tener una coloración clara y forma aperada.

Se deben muestrear 50 árboles por hectárea.

Fig. 1. Fitoseido.

Umbral

Tratar cuando el porcentaje de hojas maduras ocupadas por fitoseidos sea menor del 30% y el porcentaje de hojas jóvenes ocupadas por el ácaro rojo sea mayor del 20% entre agosto y octubre.

Ficha de muestreo del ácaro rojo.pdf

...

Control biológico

Por lo general el ácaro rojo está controlado de forma natural por sus enemigos naturales, principalmente por el fitoseido Euseius stipulatus, no siendo necesaria la aplicación de acaricidas. Además, el uso de estos puede romper el equilibrio entre las poblaciones plaga y depredador.

Depredadores

Los depredadores más eficaces son los fitoseidos, destacando por su predominante presencia y por el control ejercido sobre esta plaga Euseius stipulatus. Este fitoseido es el responsable del actual control biológico del ácaro rojo por lo que sus poblaciones se deberán tener en cuenta antes de realizar tratamientos, además en el caso de ser necesario el uso de acaricidas es muy recomendable utilizar productos respetuosos con E. stipulatus (veasé Efectos secundarios).

En España se han identificado otras especies de artrópodos depredadores del ácaro rojo, entre ellos se encuentran los insectos, pertenecientes al orden neuróptera, Conwentzia psociformis y Crysopa spp., así como el coccinélido Stethorus punctillum.

Euseius stipulatus

Fig. 1. Euseius stipulatus

Larva de Conwentzia psociformis

Fig. 2. Larva de Conwentzia psociformis

Control químico

Tratamientos recomendados

Si se sobrepasa el umbral se recomienda realizar tratamientos fitosanitarios, teniendo en cuenta que, los tratamientos con acaricidas deben hacerse siempre cuando se observen formas vivas, y no de manera preventiva o por observar sólo síntomas. Para obtener una alta eficacia se deben mojar bien las partes más elevadas del árbol. En esta plaga es muy importante la alternancia entre materias activas utilizadas, ya que de lo contrario, se pueden desarrollar resistencias y evitar utilizar productos nocivos para E. stipulatus (veasé Efectos secundarios). Las materias activas recomendadas son:

Clasificación modo de acción (IRAC) Materia activa Plazo seg.
UNM Aceite de parafínico *
10A Clofentecin 21
Hexitiazox 14
10B Etoxazol 14
21A Piridaben 15
Fenpiroximat1 14
6 Abamectina 10
20B Acequinocil 2
28

(1).-No aplicar en equipos con deriva.

(2).- Solo naranjo y pomelo

El esquema de color empleado para cada producto pretende visualizar los distintos modos de acción en los que basar las rotaciones para el manejo de las resistencias.

Recomendaciones:

  • En caso de tener que realizar más de una aplicación se debe alternar entre las materias activas con distinto modo de acción, con el fin de evitar la aparición de resistencias.
  • Los plaguicidas deben utilizarse a las dosis recomendadas para evitar la aparición de resistencias o pérdida de eficacia de la aplicación..
  • Todas las aplicaciones químicas deben realizarse con equipos previamente calibrados. Se debe considerar el uso de un adecuado volumen, presión y velocidad de aplicación, de manera que se asegure una apropiada cobertura vegetal.
  • La técnica de aplicación debe permitir alcanzar bien el envés de las hojas, procurando una buena cubrición de éstas en todas las plantas. Para las aplicaciones en pulverización es aconsejable la utilización de mojantes.
  • Realizar los tratamientos sobre focos, si están bien delimitados.
  • Diferenciar el estado de la plaga predominante y el nivel poblacional de cada estadio al que se dirige el tratamiento, ya que según éstos se realizará la elección del producto más apropiado (ovicidas, larvicidas, adulticidas).
...