Métodos de control
Control biológico
Los fitoseidos generalistas del género Euseius se alimentan de Scirtothrips en los agroecosistemas de Sudáfrica y EE.UU. Aunque por si solos no suelen proporcionar un control satisfactorio, contribuyen a la reducción de sus poblaciones. Actualmente, se desconoce si la fauna espontanea de ácaros fitoseidos de la Comunidad Valenciana podría desempeñar un papel importante en la gestión de S. aurantii.
Otros depredadores generalistas, como los trips depredadores Franklinothrips megalops, las larvas de crisópidos, y los antocóridos del género Orius se alimentan de estos trips, siendo más abundantes en parcelas ecológicas o en aquellas con bajo uso de insecticidas de amplio espectro.
Los ácaros fitoseidos comercialmente disponibles, como Amblyseius swirskii y Neoseiulus cucumeris, han demostrado ser eficaces en el control de otras especies de Scirtothrips en cultivos como el de pimiento y fresa. Sin embargo, su eficacia en citricultura contra S. aurantii aún no ha sido evaluada.
En los próximos años, será necesario evaluar la eficacia de las sueltas de enemigos naturales, principalmente depredadores generalistas como algunas especies de fitoseidos.
El uso de hongos entomopatógenos ha mostrado un efecto limitado contra S. aurantii en Sudáfrica, ya que en comparación con otros trips plagas de cítricos en España, no todos los individuos de S. aurantii pupan en el suelo.
Control cultural
Las labores culturales que modifican el microclima del suelo, como la adición de materia orgánica o la gestión de cubiertas vegetales, pueden aumentar la presencia de ácaros depredadores que habitan en el suelo, mejorando así el control biológico de pupas en el suelo.
El papel de las cubiertas vegetales y otras infraestructuras ecológicas es clave para incrementar los beneficios del control biológico por conservación. El diseño de este tipo de infraestructuras supone un desafío ante la presencia de especies de Scirtothrips debido a la amplia polifagia de estos fitófagos plaga. En este sentido, determinar qué especies no actúan como hospederos alternativos y por lo tanto son a priori seguras, y cuáles pueden albergar poblaciones de estos trips es clave en el manejo de esta plaga. Este es uno de los objetivos principales del proyecto de investigación que el IVIA y Sanidad Vegetal iniciaron hace unos meses. Aunque el proyecto está diseñado para desarrollarse durante varios años, dada la importancia y urgencia que representa esta plaga para los cítricos de la Comunidad Valenciana, se considera crucial difundir las primeras observaciones obtenidas hasta la fecha. Basándonos en los resultados preliminares de estudios de campo en explotaciones citrícolas de la región, en ensayos de laboratorio realizados en el IVIA, y en la bibliografía existente de otras regiones citrícolas del mundo, se presentan a continuación las siguientes recomendaciones:
Cubiertas vegetales, plantas hospederas y Scirtothrips: Recomendaciones | GIP Cítricos (IVIA)
Control químico
La estrategia de control químico recomendada en parcelas de cítricos con problemas de Scirtothrips para 2025 y dada la excepcionalidad de los daños en la pasada campaña es:
a88f3f4c-c8aa-03cc-7fc0-beea338d65c0
Hay que tener en cuenta que el abuso o la utilización reiterada de algunas materias activas puede provocar la aparición de resistencias .
Recomendaciones:
- Los plaguicidas deben utilizarse a las dosis recomendadas para evitar la aparición de resistencias o pérdida de eficacia de la aplicación.
- Todas las aplicaciones químicas deben realizarse con equipos previamente calibrados. Se debe considerar el uso de un adecuado volumen, presión y velocidad de aplicación, de manera que se asegure una apropiada cobertura vegetal.
- La técnica de aplicación debe permitir alcanzar bien el envés de las hojas, procurando una buena cubrición de éstas en todas las plantas. Para las aplicaciones en pulverización es aconsejable la utilización de mojantes.