crypto.jpg

Cubiertas vegetales, plantas hospederas y Scirtothrips: Recomendaciones

El papel de las cubiertas vegetales y otras infraestructuras ecológicas es clave para incrementar los beneficios del control biológico por conservación. El diseño de este tipo de infraestructuras supone un desafío ante la presencia de especies de Scirtothrips debido a la amplia polifagia de estos fitófagos plaga. En este sentido, determinar qué especies no actúan como hospederos alternativos y por lo tanto son a priori seguras, y cuáles pueden albergar poblaciones de estos trips es clave en el manejo de esta plaga. Este es uno de los objetivos principales del proyecto de investigación que el IVIA y Sanidad Vegetal iniciaron hace unos meses. Aunque el proyecto está diseñado para desarrollarse durante varios años, dada la importancia y urgencia que representa esta plaga para los cítricos de la Comunidad Valenciana, se considera crucial difundir las primeras observaciones obtenidas hasta la fecha. Basándonos en los resultados preliminares de estudios de campo en explotaciones citrícolas de la región, en ensayos de laboratorio realizados en el IVIA, y en la bibliografía existente de otras regiones citrícolas del mundo, se presentan a continuación las siguientes recomendaciones:

  1. Especies vegetales de la familia Poaceae, como Festuca arundinacea (figura 1), ampliamente utilizadas en cubiertas vegetales, serían seguras.
  2. Las brasicáceas de inverno, comunes en la citricultura mediterránea (Diplotaxis erucoides, Moricandia arvensis, Lobularia marítima (figuras 2-4)) tampoco han registrado poblaciones de este trips y por lo tanto también se considerarían seguras.
  3. La presencia de thrips en Asteráceas (Compuestas) es mucho más variable y por lo tanto se necesitarás evaluaciones caso a caso. En este sentido, el género Calendula (figura 5) no ha mostrado presencia de Scirtothrips durante los muestreos realizados en campo hasta la fecha. El género Sonchus (figura 6) (Llicsons) tampoco ha albergado estos thrips. En el género Achillea (figura 7) sí se han encontrado individuos de esta especie, por lo que requerirá de un seguimiento más detallado para determinar su papel.
  4. Tanto la bibliografía como nuestros primeros estudios indican que la familia Fabaceae (Leguminosas) pueden ser hospederos de estos trips y sería necesario un seguimiento más detallado. Entre las especies leñosas de esta familia (acacias, retamas,…) podrían existir hospederos alternativos de importancia. Las leguminosas herbáceas no son citadas como hospederos preferenciales, pero requerirán también de un seguimiento más exhaustivo.
  5. Especies arbustivas como zarzamoras (Rubus ulmifolius) o el ricino (Ricinus communis) podrían actuar también como hospederos alternativos así que requerirán también de su seguimiento.

Por último, hay que destacar que en diseños diversos con multitud de especies vegetales, las relaciones tróficas que se establecen entre fitófagos y enemigos naturales pueden ser muy complejas. En estas circunstancias, el papel de un posible hospedero alternativo deberá evaluarse en detalle, ya que, aunque pueda actuar como foco de infestación, también podría actuar como atrayente de enemigos naturales de esta plaga. Estos resultados son fruto de primeras observaciones que permiten lanzar unas recomendaciones iniciales; sin embargo, es fundamental tener en cuenta que el estudio continúa en desarrollo. Es muy probable que, en el futuro próximo, se obtengan nuevos resultados que arrojen más luz sobre esta compleja relación entre la plaga y sus plantas hospederas, refinando así las estrategias de manejo propuestas.

Figuras

Figura 1. Cubierta vegetal de Festuca arundinacea

Figura 1. Cubierta vegetal de Festuca arundinacea

Figura 2. Flores de Diplotaxis erucoides (Rabanissia)

Figura 2. Flores de Diplotaxis erucoides (Rabanissia)

Figura 3. Flores de Moricandia arvensis

Figura 3. Flores de Moricandia arvensis

Figura 4. Ejemplar de Lobularia marítima

Figura 4. Ejemplar de Lobularia marítima

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5. Ejemplar de Calendula arvensis

Figura 5. Ejemplar de Calendula arvensis

Figura 6. Ejemplar de Sonchus sp. (Llicson)

Figura 6. Ejemplar de Sonchus sp. (Llicson)

Figura 7. Flores de Achillea millefolium. (Aquilea)

Figura 7. Flores de Achillea millefolium. (Aquilea)