crypto.jpg

Minador de los cítricos

Identificación

Es un micro-lepidóptero que daña los brotes tiernos de los cítricos. La hembra pone los huevos en hojas tiernas de entre 5 y 4.5 mm de longitud (Fig. 1).

La larva neonata es transparente, con la cabeza de mayor tamaño que el resto del cuerpo (Fig. 2). En los siguientes dos estadios, la larva es amarilla, con la cabeza de igual tamaño que el resto del cuerpo y con el tubo digestivo y los segmentos del cuerpo perceptibles (Fig. 3). Las larvas trazan una galería sinuosa y transparente al alimentarse, en cuyo interior se puede ver la larva y el rastro de excrementos que deja a su paso.

La precrisálida, tubular y blanquecina, tiene el aparato bucal trasformado en un pequeño tubo. La crisálida, de color marrón, se transforma y oscurece en el interior de la cámara pupal, que abandonará en forma adulta dejando tras de sí la exuvia enganchada al orificio de salida (Fig. 4).

El adulto de unos 3 mm de longitud presenta aspecto plateado (Fig. 5). Machos y hembras son muy similares. Los huevos son lenticulares de 0,3 mm de diámetro, transparentes al principio, y amarillentos cuando se aproxima la eclosión.

Huevos sobre hoja de clementino de P. citrella

Fig. 1. Huevos del minador sobre hoja de clementino

Larva de primeros estadíos realizando galería en hoja

Fig. 2. Larva de primeros estadíos realizando galería en hoja

Larva de estadíos avanzados

Fig. 3. Larva de estadíos avanzados

Pupa de P. citrella

Fig. 4. Pupa del minador

Adulto de P. citrella

Fig. 5. Adulto del minador

Síntomas y daños

Los daños los produce principalmente en hojas tiernas, y en menor grado en tallos y frutos. La cutícula de las hojas atacadas se rompe, provocando la pérdida de agua en las células, como consecuencia la hoja se enrolla, se seca y se rompe (Fig. 6). Las plantas atacadas disminuyen su capacidad fotosintética y la masa vegetal nueva. Los daños son importantes en plantas en formación, en viveros, plantaciones jóvenes o reinjertadas. Sin embargo, en plantas adultas no afecta a la producción, pues la brotación de primavera que contiene las flores no suele verse afectada.

Daño en hojas de naranjo

Fig. 6. Daño en hojas de naranjo

Detalle del daño producido por las galerías

Fig. 7. Detalle del daño producido por las galerías

Biología

La larva se alimenta de la hoja, en la zona entre el parénquima y la cutícula. Mientras avanza traza una galería sinuosa que les permite aprovechar la superficie foliar a medida que la hoja crece. Tras completar su desarrollo larvario muda a precrisálida y segrega hilos de seda con los que logra replegar sobre sí la hoja y formar la cámara pupal, allí pasa a crisálida y posteriormente a adulto, que emerge y emprende el vuelo.

Su fecundidad es elevada, (70 huevos/hembra a 25ºC), lo que unido a su velocidad de desarrollo (11 días a 32ºC), la convierten en una plaga de elevado potencial biótico.

El número de generaciones en nuestros cítricos varía entre 7 y 10, aunque puede alcanzar hasta 13 generaciones si las condiciones climáticas son las adecuadas y hay disponibilidad de hojas tiernas donde alimentarse. Las poblaciones del minador aumentan a partir de finales de mayo. Durante verano y otoño prácticamente la totalidad de los brotes están atacados por el minador. En este momento, coexisten todas las fases de desarrollo simultáneamente. Con la llegada del invierno se produce un descenso poblacional.

Variedades atacadas

Todas las variedades son sensibles a los ataques, pero las especies y variedades con un mayor periodo de brotación son las que más daños sufren. Hay que tener mayor precaución en viveros, nuevas plantaciones e injertos.

Muestreo

En plantones e injertos, se recomienda la observación de brotes receptivos atacados (100 brotes en 50 árboles, 2 brotes/árbol) en las brotaciones de verano y otoño.

Umbral

En plantones e injertos, tratar cuando se observe la presencia del minador a partir de la 2ª brotación.

Es importante no realizar aplicaciones químicas en árboles en plena producción.

Control biológico

Se aconseja favorecer el control biológico mediante la conservación y potenciación de la fauna útil autóctona, complementada con los parasitoides introducidos. En plantaciones jóvenes o injertadas, el control biológico puede no ser suficiente y ser necesario el uso de plaguicidas.

Parasitoides

Citrostichus phyllocnistoides es el principal parasitoide del minador (Fig. 1 y 2). Se introdujo en 2001, se adaptó y, hoy en día, es la especie predominante. Alcanza unos niveles de parasitismo elevados y es capaz de reducir las poblaciones del minador. Parasita principalmente las larvas de segundo estadio del minador. Además, las hembras de C. phyllocnistoides realizan gran cantidad de picaduras alimenticias que causan la muerte del minador.

Desde su aparición en España, se han citado 18 especies autóctonas de himenópteros parasitoides.

Adulto de C. phyllocnistoides

Fig. 1. Adulto de C. phyllocnistoides

Huevo de C. phyllocnistoides sobre larva de minador

Fig. 2. Huevo de C. phyllocnistoides sobre larva de minador

 

 

 

 

 

 

 

 

Depredadores

Varias especies de artrópodos se han citado en España como depredadoras del minador: Thrips sp. (Thysanoptera: Thripidae), Chrysoperla carnea (Neuroptera: Chrysopidae), Orius sp. (Hemiptera: Anthocoridae) y arañas (Araneae). Generalmente depredan minador a falta de las especies que generalmente consumen, pero la depredación es un factor de mortalidad importante.

Control cultural

En viveros se recomienda usar mallas protectoras que cubran las plantaciones.

En plantaciones adultas se puede regular el abonado, la poda y el riego con el fin de conseguir brotaciones uniformes, poco prolongadas pero intensas, que eviten la presencia continua de brotes sobre los que pueda desarrollarse el minador.

Control químico

Tratamientos recomendados

En plantaciones adultas se recomienda no realizar tratamientos.

En plantones e injertos, se recomienda intervenir mientras haya brotaciones vegetativas susceptibles de ser atacadas y se confirme la presencia de minador.  La decisión de llevar a cabo una aplicación se adoptará cuando la brotación sea importante (3-6cm de longitud), en zonas con especial incidencia de esta plaga y en plena actividad de la plaga. La aplicación debe realizarse sobre la brotación de verano.

 

Clasificación modo de acción (IRAC) Materia activa Plazo de seg.
6 Abamectina 21
28 Clorantraniliprol1 NP
UN Azadiractina (aplicada al tronco) 7
4A Acetamiprid 14

(1).- Solo plantones

El esquema de color empleado para cada producto pretende visualizar los distintos modos de acción en los que basar las rotaciones para el manejo de las resistencias.

Recomendaciones:

  • En caso de tener que realizar más de una aplicación se debe alternar entre las materias activas con distinto modo de acción, con el fin de evitar la aparición de resistencias.
  • Los plaguicidas deben utilizarse a las dosis recomendadas para evitar la aparición de resistencias o pérdida de eficacia de la aplicación.
  • Todas las aplicaciones químicas deben realizarse con equipos previamente calibrados. Se debe considerar el uso de un adecuado volumen, presión y velocidad de aplicación, de manera que se asegure una apropiada cobertura vegetal.

Por lo general, en agricultura ecológica sólo es necesario intervenir en plantaciones jóvenes.

Control biológico

En plantaciones adultas no suele ser necesario ningún tipo de control mediante aplicación de fitosanitarios, ya que la acción del parasitoide Citrostichus phyllocnistoides alcanza unos niveles de parasitismo elevados y es capaz de reducir las poblaciones de minador. Las hembras de C. phyllocnistoides realizan gran cantidad de picaduras alimenticias que causan la muerte del minador. Parasita principalmente las larvas de segundo estadio de P. citrella. Además, desde su aparición en España, se han citado 18 especies autóctonas de himenópteros parasitoides. Se trata de ectoparasitoides idiobiontes, cuya actividad se ha centrado casi exclusivamente en las larvas maduras de minador. Estas larvas son, o bien parasitadas, o bien muertas por picaduras alimenticias de las hembras adultas, que se alimentan de sus jugos. Hasta 1997 la especie predominante en España fue Pnigalio pectinicornis L. (=P. mediterraneus), seguido en importancia por Cirrospilus brevis. A partir de ese año, C. brevis pasó a ser la especie autóctona más abundante.

Varias especies de artrópodos se han citado en España como depredadoras del minador: Thrips sp. (Thysanoptera: Thripidae), Chrysoperla carnea Stephens (Neuroptera: Chrysopidae), Orius sp. (Hemiptera: Anthocoridae) y arañas (Araneae). Generalmente la depredación es un factor de mortalidad importante.

Control cultural

En plantaciones adultas se puede regular el abonado, la poda y el riego con el fin de conseguir brotaciones uniformes, poco prolongadas pero intensas, que eviten la presencia continua de brotes sobre los que pueda desarrollarse el minador.

Fitosanitarios autorizados en agricultura ecológica

En las plantaciones jóvenes o injertadas donde la conservación de las brotaciones es importante para el normal desarrollo de la plantación se puede utilizar azadiractina.