crypto.jpg

Tesis doctoral aporta nuevos datos para la gestión integrada de Pezothrips kellyanus en cítricos

Flores con presencia de P. kellyanus

Flores con presencia de P. kellyanus

El pasado miércoles 10 de febrero, Dª Laura Planes Insa defendió en la Universidad Politécnica de Valencia, la tesis doctoral que lleva por título: “Bases para la gestión integrada de Pezothrips kellyanus (Bagnall) (Thysanoptera: Thripidae) en cítricos“.  La tesis doctoral ha sido dirigida por el Dr. Alberto Urbaneja y Dr. Alejandro Tena, ambos investigadores del IVIA.

Los resultados de la tesis aportan nuevos datos para el manejo integrado de Pezotrips en el cultivo de cítricos.

Resumen de la tesis doctoral:

 

Pezothrips kellyanus (Bagnall) (Thysanoptera: Thripidae) es una de las últimas plaga de cítricos en el Mediterráneo. Fue descrita por primera vez en Australia en el siglo pasado y en 2007 se observaron los primeros daños en nuestros cítricos, concretamente en Alzira, en la comarca de la Ribera Alta. Las ninfas de P. kellyanus se refugian y alimentan de la superficie de los frutos recién cuajados produciendo unas escarificaciones circulares alrededor del pedúnculo. Los daños son meramente estéticos y devalúan su valor en el mercado, pudiendo alcanzar el 100% de frutos dañados.

Hoy en día, el control químico es prácticamente la única alternativa contra este trips, cuyos daños son muy variables en función de la variedad, la zona y también los años. Para poder mejorar la gestión integrada de P. kellyanus es necesario un mayor conocimiento sobre su biología y ecología en campo. Para ello, se ha seguido la dinámica poblacional de las ninfas de P. kellyanus durante el periodo en que los frutos recién cuajados son más sensibles a los daños producidos por las ninfas. Además, se ha estudiado la distribución de la plaga dentro de los árboles y su movimiento a lo largo del día, factores necesarios tanto para estimar la población de trips como para afinar las aplicaciones de productos fitosanitarios. Tanto la dinámica como los daños variaron según parcelas y años. Tras la caída de pétalos se observaron una o dos generaciones de ninfas que produjeron daños en los frutos. Este resultado subraya la necesidad de realizar muestreos semanales desde la caída de pétalos y continuarlos incluso después del tratamiento contra la primera generación. Además, según los datos obtenidos, cuando se da una segunda generación deP. kellyanus, ésta es más dañina para los frutos.

Las ninfas de P. kellyanus mostraron una clara preferencia por los frutos situados en la parte alta de la copa, lo que coincidió con el mayor número de frutos dañados en esta zona. Sin embargo, la distribución de las ninfas fue uniforme en las cuatro orientaciones del árbol y su abundancia tampoco varió a lo largo del día. Por lo tanto, la orientación y el momento del día no parecen ser claves a la hora de desarrollar un plan de muestreo o realizar aplicaciones fitosanitarias. En este mismo estudio se observó que los frutos ocupados por ninfas de P. kellyanus tendieron a caer en mayor proporción que los que no fueron ocupados por ninfas.

El siguiente objetivo de esta tesis fue determinar la eficacia de tres insecticidas (clorpirifos, spinosad y spirotetramat) en el control de las ninfas de P. kellyanus. Se seleccionaron estos insecticidas por tener un modo de acción diferente. Clorpirifos y spinosad mostraron una elevada eficacia contra las ninfas de P. kellyanus y redujeron significativamente el porcentaje de frutos dañados cuando se dió una sola generación de ninfas. Sin embargo, su persistencia no fue suficiente para evitar el ataque de una segunda generación de ninfas de P. kellyanus. Spirotetramat no presentó un efecto de choque contra esta plaga y tampoco evitó el ataque de una segunda generación. Por último, en estos trabajos de campo, se analizaron los efectos secundarios de estos tres insecticidas sobre los enemigos naturales presentes en el momento de los tratamientos. Tanto spinosad como spirotetramat afectaron negativamente a las poblaciones fitoseidos en campo. Debido a las bajas poblaciones del resto de enemigos naturales no se pudo evaluar los efectos secundarios sobre estos. Por ello, se decidió estudiar los efectos secundarios de estos insecticidas sobre coccinélidos y parasitoides en condiciones de laboratorio.

En primer lugar se determinaron los efectos letales y subletales de spirotetramat en adultos y larvas de Cryptolaemus montrouzieri Mulsant (Coleoptera: Coccinellidae) en condiciones de laboratorio, por aplicación directa de los productos y por ingestión de presa, Planococcus citri Risso (Hemiptera: Pseudococcidae), previamente tratada por los productos (los efectos secundarios de clorpirifos y spinosad en coccinélidos son conocidos). Spirotetramat resultó inocuo cuando se aplicó directamente sobre larvas o adultos de C. montrouzieri, y además no afectó a la supervivencia, longevidad fecundidad, fertilidad y y supervivencia de la descendencia. Cuando adultos y larvas de C. montrouzieri fueron alimentados con presa previamente tratada, spirotetramat también resultó ser inocuo.

En el siguiente estudio se determinaron los efectos letales y subletales de spirotetramat, spinosad y clorpirifos sobre el parasitoide Aphytis melinus DeBach (Hymenoptera: Aphelinidae), principal parasitoide del piojo rojo de California Aonidiella aurantii (Maskell) (Hemipteta: Diaspididae) en cítricos. En adultos, tanto clorpirifos como spinosad fueron clasificados como tóxicos mientras que spirotetramat resultó moderadamente tóxico. Sobre inmaduros de A. melinus, clorpirifos resultó moderadamente tóxico, spirotetramat ligeramente tóxico y spinosad inocuo. Teniendo en cuenta estos resultados, spirotetramat se podría utilizar contra P. kellyanus en parcelas con niveles poblacionales bajos cuando haya que tratar también contra A. aurantii puesto que presenta una alta eficacia contra esta plaga.