crypto.jpg

Tesis doctoral aporta novedades sobre Delottococcus aberiae y Trioza erytreae

 

Tamarixia

Tamarixia

El pasado viernes 13 de marzo, Jésica Pérez Rodríguez defendió en la Universidad de Valencia, la tesis doctoral que lleva por título: “Reducing the impact of the two invasive pests, Delottococcus aberiae (De Lotto) (Hemiptera: Pseudococcidae) and Trioza erytreae (Del Guercio) (Hemiptera: Triozidae), by strengthening sustainability and biological control in Mediterranean citrus”. La tesis doctoral ha sido dirigida por los Drs. Alberto Urbaneja y Alejandro Tena, ambos investigadores del IVIA.

Los resultados de la tesis aportan nuevos datos para reducir el impacto, bajo el prisma del control biológico, de dos plagas invasoras como son el cotonet de Sudáfrica (Delottococcus aberiae) y  Trioza erytreae. En el caso del cotonet de Sudáfrica, es una plaga que ya se encuentra presente en la citricultura valenciana y que en determinadas comarcas está causando daños considerables, mientras que la otra plaga objeto de estudio, T. erytreae, no se encuentra a día de hoy en la zona citrícola valenciana pero es una importante amenaza para el sector ya que es uno de los vectores de la enfermedad Huanglongbing o greening.

 

figura1delot                                                      Adulto Trioza. Foto: J Catalán

Colonia de Delottococcus                                                        Adulto de Trioza

 

Resumen de la tesis doctoral:

Actualmente, el control biológico es la base de los programas de Gestión Integrada de Plagas (GIP) de cítricos en el Mediterráneo. Uno de los mayores riesgos para estos programas de GIP en cítricos es la llegada y establecimiento de plagas exóticas que no tienen agentes de control biológico autóctonos o naturalizados que los puedan controlar. Su establecimiento obliga a los agricultores a utilizar insecticidas de amplio espectro que son incompatibles con la GIP por su elevada toxicidad sobre los agentes de control biológico. Este es el caso de dos de las últimas especies de plagas invasoras en nuestros cítricos: Delottococcus aberiae De Lotto (Hemiptera: Pseudococcidae) y Trioza erytreae (Del Guercio) (Hemiptera: Triozidae).

Delottococcus aberiae es un pseudocóccido originario del África subsahariana que fue detectado en nuestros cítricos por primera vez en el año 2009. Este pseudocóccido, al contrario de otras especies de cochinillas algodonosas, causa graves deformaciones en los frutos atacados, lo que conlleva importantes pérdidas económicas. Desde el momento en que D. aberiae se estableció hasta la fecha, el control de D. aberiae ha dependido únicamente de la utilización de insecticidas de amplio espectro debido a la falta de enemigos naturales autóctonos y de un método fiable de muestreo que permita determinar los Niveles de Daño Económico (NDE) y Medioambiental (NDEM). Por ello, en el capítulo 2, se estableció un protocolo de muestreo que permite estimar de forma precisa la densidad poblacional del pseudocóccido así como el NDE y el NDEM. Delottococcus aberiae presentó un patrón de distribución agregado en todos los órganos del árbol estudiados (hoja, brote, y fruto) durante la época en la que causa los mayores daños, esta es entre la floración y julio. Los NDE y NDEM obtenidos fueron 7.1% y 12.1% de frutos ocupados respetivamente. Con estos valores, se recomienda determinar la presencia o ausencia de D. aberiae en 275 cada dos semanas entre la caída de pétalos y el mes de julio.

Los parasitoides del género Encyrtidae son junto con el depredador Cryptolaemus montrouzieri Mulsant (Coleoptera: Coccinellidae) el grupo de enemigos naturales más utilizado en el control biológico de pseudocóccidos. Lamentablemente, estudios previos de laboratorio y campo han demostrado que las especies de parasitoides autóctonos no son efectivas para controlar las poblaciones de D. aberiae ya que el pseudocóccido encapsula los huevos de los parasitoides. Ante esta situación, en los capítulos 3 y 4 se evaluó el papel que ejercen otros enemigos naturales en el control biológico de D. aberiae. En el capítulo 3, se analizó el potencial del ácaro del suelo Gaeolaelaps (Hypoaspis) aculeifer (Canestrini) (Acari: Laelapidae) como depredador de D. aberiae. A pesar de que los ácaros depredadores han sido citados como agentes de control biológico de numerosas plagas que, como D. aberiae, pasan parte de su ciclo vital en el suelo, nunca se ha evaluado su potencial como depredadores de pseudocóccidos. Nuestros resultados muestran que bajo condiciones de laboratorio G. aculeifer es capaz de depredar ninfas de D. aberiae. Además, tanto la tasa de depredación como la fecundidad de las hembras fueron significativamente mayores cuando el ácaro se alimentó de ninfas de D. aberiae en vez de huevos. En ensayos llevados a cabo en condiciones de semicampo, se observó que la infestación de plántulas de cítricos fue menor cuando el ácaro G. aculeifer estaba presente en la maceta de la plántula. Por lo tanto, se debería fomentar la presencia de ácaros depredadores en el suelo mediante programas de control biológico por conservación con el fin de aumentar la mortalidad de D. aberiae cuando está en el suelo a finales de invierno y primavera.

En el capítulo 4 se analizó el efecto del coccinélido depredador C. montrouzieri sobre las poblaciones de D. aberiae en campo así como sobre los daños que produce el pseudocóccido. Los niveles poblacionales de D. aberiae y de su depredador C. montrouzieri estuvieron sincronizados a lo largo de los dos años de nuestro estudio. Presa y depredador tuvieron dos máximos poblacionales: uno al inicio de primavera y otro en verano. A pesar de este solapamiento temporal, C. montrouzieri no pudo prevenir los daños provocados por D. aberiae en la fruta. Además, la tasa de crecimiento poblacional de D. aberiae no se correlacionó con la densidad poblacional de C. montrouzieri. No obstante, cuando se analizaron los dos años de muestreo consecutivos, el incremento poblacional de D. aberiae del segundo año estuvo negativamente correlacionado con la densidad poblacional de C. montrouzieri del verano del año anterior. Este último resultado demuestra que aunque C. montrouzieri no es capaz de evitar los daños en fruto puede ser un valioso agente de control biológico combinado con otros enemigos naturales y medidas racionales.

La reciente llegada y expansión de la psila africana de cítricos Trioza erytreae por la Península Ibérica es probablemente el mayor desafío al que se enfrenta la gestión de plagas de cítricos en el Mediterráneo. Este psílido es el vector del Huanglongbing (HLB) o greening: la enfermedad más devastadora de los cítricos en el mundo porque no tiene cura. Trioza erytreae fue detectada en la isla de Madeira (Portugal) en el año 1994 y en las Islas Canarias (España) en 2002. Hasta entonces, permanecía restringida a estas áreas no continentales, pero en 2014 fue detectada por primera vez en el continente europeo, en el noroeste de España y norte de Portugal. En estas regiones, los planes de erradicación no han tenido éxito y T. erytreae se extiende hacia el sur de Portugal. Hasta el momento, el HLB no ha sido detectado en Europa, pero normalmente el establecimiento del vector va seguido por la detección y expansión de la bacteria causante del HLB. Ante esta situación, el control biológico clásico puede ser una medida viable para prevenir la expansión de T. erytreae por las zonas citrícolas del Mediterráneo como ocurrió en la Isla Reunión en los años setenta. Con el fin de iniciar un proyecto de control biológico clásico, en el capítulo 5, se viajó a Sudáfrica para desentrañar el complejo de parasitoides nativos de T. erytreae y la biología de los principales parasitoides. El complejo de parasitoides de T. erytreae está formado por tres especies de parasitoides primarios: Tamarixia dryi (Waterston) (Hymenoptera: Encyrtidae), Psyllaephagus pulvinatus (Waterston) (Hymenoptera: Encyrtidae) y una nueva especie perteneciente al género Tamarixia. Entre ellas, T. dryi fue la especie más abundante pero su abundancia relativa difirió entre las zonas muestreadas. El sexo de la descendencia de T. dryi y Tamarixia sp. dependió del tamaño de las ninfas de T. erytreae que parasitaron. Ambos parasitoides pusieron mayor proporción de hembras cuando las ninfas fueron mayores de 0,6 mm2 en el caso de T. dryi y de 1,2 mm2 para Tamarixia sp. Este resultados sugiere que T. dryi tiene mayor potencial que Tamarixia sp. porque pondrá una mayor proporción de hembras en los estadios iniciales del psílido. Las especies de parasitoides primarios fueron a su vez atacadas por tres especies de hiperparasitoides: Aphidencyrtus cassatus Annecke (Hymenoptera: Encyrtidae), Marietta javensis (Howard) (Hymenoptera: Aphelinidae) y una especie del género Aphanogmus. Aphidencyrtus cassatus fue la especie más abundante entre los hiperparasitoides y emergió de los tamaños ninfales de T. erytreae de mayor tamaño. Por último, en el laboratorio se pudo determinar la longevidad del parasitoide T. dryi y del hiperparasitoide A. cassatus. Las hembras de ambas especies vivieron más de 30 días y presentaron una longevidad similar, lo que muestra el potencial problema que pueden suponer los hiperparasitoides en el programa de control biológico clásico. Como conclusión, los resultados obtenido en Sudáfrica corroboran que la introducción del parasitoide T. dryi en Europa es la solución más prometedora y económica para reducir el avance de T. erytreae.